sábado, 12 de noviembre de 2016

Bots políticos, influencias de las TIC en el ámbito de las campañas electorales

Aprovechando el creciente flujo de información que ha traído la victoria de Donald Trump en la campaña presidencial en Estados Unidos, me parece concerniente hablar acerca de los métodos de difusión de información que tanto Trump como Clinton han usado en sus campañas electorales. Como exige la sociedad moderna de la información, la adaptación de campañas electorales al mundo del Internet es necesaria, ¿y cómo lo han hecho estos candidatos? ¿Cómo han llevado sus mensaje electoral de forma efectiva a las redes sociales? Lo han hecho con el uso de bots políticos. Son programas dedicados a la publicación de forma automática en redes sociales, haciéndolos que parezcan escritos `por un ser humano, y orientados en una cierta ideología. En el siguiente articulo se puede encontrara más información acerca de estos bots políticos

Fuente: CBC

Tendencias tecnológicas que cambiarán el mundo

     En un articulo anterior hablamos de los inventos que se pensaba que cambiarían el mundo a principios del siglo pasado. Ahora es turno de hablar de las tecnologías que se piensa que cambiarían el mundo en la actualidad. Durante la conferencia tecnológica WebSummit, clausurada en la tarde del jueves 10 de Noviembre se reunieron numerosos expertos en áreas de tecnología y realizaron diversas charlas sobre las posibles tecnologías que cambiarán el futuro de aquí a diez años. Muchos coincidieron en cinco tendencias principales: Conectividad, Inteligencia Artificial, comunicación por video, la banca tecnológica y los autos automáticos. 

     Puedes leer más sobre el tema en este articulo del diario El País;. 

     Y tú, ¿Cuáles crees que son las tecnologías que cambiaran el futuro?




Confusión

Abrió sus ojos y se encontró en una especie de parque que le causó una fuerte sensación de dejá-vú. Creía haber estado allí antes, pero, ¿Cuándo? Se sorprendió al notar que no podía recordarlo. Quiso huir de esta sensación, así que comenzó a caminar lentamente por el parque, alejándose del sitio donde había despertado.
¿Había estado durmiendo en ese lugar? No podía asegurarlo. Una sensación extraña hizo que su corazón comenzara a latir con más fuerza. ¿Por qué no recordaba? ¿Por qué? ¿Por qué? Un niño que venía corriendo hacía ella la distrajo de este pensamiento, obligándola a desviarse rápidamente del camino para esquivarlo. El niño siguió corriendo sin dirigirle una mirada.
Notó que había gran cantidad de personas caminando por ese parque. Era un día bonito. El sol brillaba en el cielo y se divisaban pocas nubes. Un día perfecto para que las familias salieran a jugar en un parque y las parejas se dieran unos besos tratando de esconderse de la vista de los demás, ¿Era un día del fin de semana? De nuevo la inquietud de no tener la certeza.
Había notado que desde hacía un tiempo había cosas que olvidaba. Cosas pequeñas. Cómo que día era, o que tenía que ir a trabajar, o cuál era el nombre de la ciudad en la cual vivía. Pero era la primera vez que se sentía tan desorientada. Los latidos de su corazón se hicieron cada vez más fuertes. Había comprado su sistema de Realidad Virtual hacía dos años. Sólo dos años. Desde hacía aproximadamente un año diversos científicos habían comenzado a advertir que estar expuesto a la Realidad Virtual durante mucho tiempo podía causar efectos secundarios pavorosos y se habían dado diversos casos extraños a lo largo del país. Pero ella no podía renunciar a la realidad virtual sólo por eso. No podía. Era alguien popular en su Comunidad Virtual. Y ya había visitado muchos países y lugares interesantes gracias a ello. No iba a renunciar a las ventajas que le ofrecía tener su lugar en el ciberespacio sólo porque algunos científicos decían que podía afectar un poco su salud.
Desde que se había perfeccionado la realidad virtual, los proveedores de internet se habían visto obligados a mejorar cada vez más la velocidad del mismo y las Redes Sociales habían pasado de ser páginas web a ser lugares en el ciberespacio. Su red social favorita era una que consistía en un enorme hotel de lujo, en el cual podía caminar, comer, ir a la piscina, jugar al golf, y muchas cosas más mientras conocía nuevas personas. Todo esto le divertía enormemente.
Pero a su madre no le divertía. No. Cuando ella pasaba muchas horas con el casco de realidad virtual puesto, su madre de vez en cuando venía y le retiraba cuidadosamente las conexiones del casco que iban directamente a su cerebro y se lo quitaba. Posteriormente de que ella despertara, discutían. Cada vez con más frecuencia. La madre le repetía, una y otra vez, que la tecnología no lo era todo, que sus avances servían para ayudar a la sociedad, pero ahora parecía que estaban alejando a las familias. “Detente. Te estoy perdiendo”.
Su madre era una experta en el diseño de material multimedia, de hipertexto e hipermedia. Diseñaba páginas web, grababa videos y organizaba información en internet. Incluso había ayudado con el diseño lógico de algunos de los lugares que se encontraban en los juegos de Realidad Virtual. Pero desde que ella empezara a pasar muchas horas con el casco puesto, ella había dejado de trabajar en ello poco a poco.
Acordarse de su madre disparó una alarma en su cabeza. ¿Tendría el casco puesto? ¿Estaba dentro de la Realidad Virtual? No conseguía recordar cómo había llegado a aquel parque. Miró a su alrededor, con su corazón palpitando con fuerza. ¿Era aquello real? ‘O era sólo un producto de las millones de conexiones que se ramificaban desde el casco hasta su cerebro?
Súbitamente, se acercó hasta un banquito, donde había un chico pelirojo sentado mirando al horizonte. Se sentó a su lado, hiperventilando.
-¿Esto es real?- le preguntó, conteniendo el aliento.
            El chico la miró con cuidado. Sus ojos inexpresivos. Respondió con una voz calmada:
-Es la segunda vez que me preguntan eso hoy.
-¿Y cuál es la respuesta?- preguntó ella, mirándolo fijamente.
-¿Acaso importa?
            Ella lo consideró por un segundo. ¿Importaba realmente? Sentía que debía importarle, pero ¿Le importaba?
-Sí. Creo que importa- lo pensó un poco mejor- debería importar.
 -¿Por qué?- El tono de voz del hombre se volvió incrédulo.
-Porque no se puede vivir siempre en el ciberespacio, se necesita el contacto con personas reales, con gente de verdad- No se dio cuenta que estas eran palabras que le había dicho su madre hacía mucho tiempo.
-Pero en la comunidad virtual puedes hacer lo que quieras e ir dónde quieras, sin restricciones.
            Ella lo consideró. Tenía razón. La realidad virtual podía ser mejor que el mundo real. Pero no estaba satisfecha. Allí no estaba su madre, no estaba su trabajo. Quería saber. Necesitaba saber.
-No lo sé- le contestó- necesito distinguir entre lo que es real y lo que no.
            El hombre la miró nuevamente. Esta vez con más cuidado, como si la estudiara. Casi como si pudiera leer sus pensamientos. Se sintió inquieta otra vez.
-¿Sabes que les pasa a las personas que mueren dentro de la Realidad Virtual?- le preguntó.
            Lo sabía. Asintió.
            El hombre metió la mano dentro de la chaqueta que llevaba y extrajo un cuchillo de mediano tamaño, con la hoja plateada y el mango negro. Se lo tendió.
-Si despiertas, sabrás que esta no era la realidad.
            Ella tomó el cuchillo y asintió, agradecida. ¿Cómo no se le había ocurrido aquello? Era tan sencillo, tan obvio.
            El hombre se levantó del banquito y se alejó, dejándola sola con el cuchillo en la mano.
            Acarició la hoja con delicadeza y sonrió. Sólo había una manera de saber si aquello era real o no. Sólo una manera. Y ella lo sabría ahora. Tenía que saberlo, necesitaba saberlo.
            Lo sabría.
            Alejó el cuchillo de su cuerpo y lo clavó con fuerza en su estómago, sin miedo ninguno. 
            Un dolor desgarrador.
            Sangre emanando de su cuerpo y rodando por sus manos.
            Cayó al suelo feliz, disipada su duda.

En la realidad Virtual las personas no sangran. 

Un ejemplo del impacto de la tecnología en educación

El impacto de la tecnología en la educación es uno de los que recibe menos atención pues es sutil, pero muy significativo. En el siguiente artículo se puede ver un ejemplo del impacto que han tenido las tecnologías en educación en los lugares más insospechados, como lo son países africanos subsaharianos, de su alcance e importancia. 



Fuente: Forbes

Tecnología y economía

¿Se han preguntado como los avances de la tecnología pueden afectar al desarrollo económico? Pues las contribuciones son variadas y en muchos ámbitos, desde la creación de empleos y el aumento del producto interno bruto, hasta la innovación en los negocios y el surgimiento de nuevas áreas industriales, pueden leer algunas de las influencias de la economía en el siguiente artículo:


Fuente: Word Economic Forum

¿Cómo nos afecta físicamente la tecnología?

      En el mismo hilo, seguimos preguntándonos cómo nos afecta la tecnología, no sólo de manera emocional y en nuestra relaciones, sino también a nuestro cuerpo. Como sabemos, la gran mayoría de las personas tienen celulares y muchas personas duermen con ellos, lo cual, no es una muy buena idea. Resulta que la Organización Mundial para la Salud indicó que los aparatos electrónicos en general pueden aumentar el riego de padecer de cáncer. Revisa la noticia completa aquí.




El Wi-Fi: ¿Un asesino silencioso?

      Aunque las tecnologías nos traen muchas comodidades, también contribuyen fuertemente a la contaminación de nuestro ambiente.  Existen muchos estudios que determinan que las radiaciones que emiten las 280 millones de redes Wi-Fi a nivel mundial, representan una contaminación silenciosa. Por ello, la Federación Ambientalista Internacional ha declarado el 8 de Noviembre como el día Mundial sin Wi-Fi. A ver qué tal nos va a todos con ello. 

Los empleos en el futuro

       Ya hemos visto que la tecnología ha afectado todo los ámbitos de la vida humana, incluso el trabajo. ¿existe la posibilidad de que algunas profesiones desaparezcan a merced de la tecnología? Aquí tenemos un interesante artículo al respecto.



Un poco sobre basura electrónica

    La basura electrónica representa un gran problema ambiental en la actualidad. Esto se debe a que existe mucha ignorancia en la población sobre el manejo adecuado de estos desechos, los cuales, contienen una gran cantidad de compuestos nocivos para la salud humana y el ambiente en general. Gran parte del problema es la falta de responsabilidad por parte, tanto de los productores como de los consumidores, acerca de cómo manejar y quién deber a hacerse cargo de los aparatos desechados una vez cumplido su tiempo de vida útil. Tal descuido ha llevado a la creación de vertederos de basura electrónica (los más grandes en pa íses del tercer mundo) donde ha surgido todo un sistema de comercio ilegal de materia prima extra ída de los desechos, sin el seguimiento adecuado de los procedimientos para este tipo de reciclaje.

      Aunque la basura electrónica proviene primordialmente de países desarrollados tales como Estados Unidos y China (que producen alrededor de un tercio de toda la basura electrónica mundial), también podemos encontrar grandes fuentes de este tipo de desechos en Latinoamérica. Y Venezuela no se queda atrás. Para poner las cartas sobre la mesa, Venezuela se encuentra entre los primeros 40 pa íses productores de desechos electrónicos con un total de 7,6 kg anuales por persona.

     Ahora, ¿Cuál es el principal problema? ¿Por qué se produce tanta basura electrónica en Venezuela?. Los principales problemas son dos: consumismo e ignorancia por parte de la población. Pensemos en el consumismo. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el consumismo se de fine como: "tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios".
¿Y dónde se observa este comportamiento en el venezolano? Pues bien, cada vez que alguien cambia su celular a un funcional por uno nuevo, por el simple hecho de tener las mejores tecnologías, estamos frente a un caso claro de consumismo. Pero en realidad, el consumismo se presenta en toda la gama de equipos electrónicos, desde computadoras, hasta electrodomésticos. La necesidad de inmediatez nos ha llevado a una absoluta dependencia en la actualización de nuestros equipos electrónicos.

     El otro principal problema es el de la ignorancia. Cuando el venezolano va a desechar un producto electrónico dañado, obsoleto o simplemente "viejo" para los estándares modernos, se encuentra con la realidad de que no sabe qué debe hacer. No sabe si debe llevarlo a un sitio especial, si debe llevar a cabo algún procedimiento con dicho desecho o, si simplemente, debe ser desechado como todo lo demás. Y, por lo general, ocurre lo último que no es el deber ser.

     Ahora bien, una vez planteado e identifcado el problema, se debe buscar una solución efectiva que se lleve a cabo mediante un plan de acción con objetivos concretos a corto y largo plazo. El objetivo del siguiente plan es crear conciencia entre todos los gremios universitarios sobre la problemática de la basura electrónica y, aportar un conjunto de ideas sobre cómo manejar de manera fácil este tipo de desecho. Finalmente se quieren dar sugerencias para extrapolar dicho plan a un ámbito superior y hacer que vaya mas allá de la comunidad universitaria.


  1.  El primer paso, claro está, es crear una campaña informativa para hacer público el problema. Dicha campaña debe estar orientada principalmente al estudiantado, ya que conforman la gran mayoría de la población universitaria. Así mismo, la campaña debe utilizar todas las herramientas electrónicas y no electr ónicas de las que se dispone. Entre estas herramientas tenemos: charlas, publicidad en la redes sociales (muy importante), videos, foros, cineforos (donde se podrían pasar pel ículas como wall-e), entre otros. Lo importante es que las personas conozcan el problema y se den cuenta de la importancia de buscar una solución. Una vez conseguido este objetivo se tendrá mas de medio camino recorrido.
  2. El segundo paso es dar a conocer todas las soluciones simples que tenemos a la mano: Una manera sencilla de reciclar la basura electrónica es hacer algunas manualidades simples con ella tales como: collares, peceras, estantes de libros. entre otros. Estas ideas se pueden encontrar aquí. Si eres una persona creativa, esta sugerencia de nitivamente es para ti.
  • Donar los aparatos electrónicos que ya no usas también es una buena idea para reciclar. Lo más probable es que lo que tú pienses que es inservible no lo sea para personas que conocen más de este tipo de aparatos. Pensemos que con la crisis del país, los laboratorios de la universidad se ven faltos de insumos y equipos, por lo que cualquier donación podría ser de utilidad. Laboratorios como el Laboratorio de Física Nuclear de la universidad siempre está abierto para donaciones de este tipo. Lo más seguro es que allí le encuentren un uso a tus desechos electrónicos. Otra idea es donar los aparatos que no uses a organizaciones tales como las Demostraciones de Física, donde pueden desmantelar tu basura y usar los componentes funcionales para desarrollar experimentos que conlleven a una mejor comprensión de muchos tipos de fenómenos físicos.
  • Llevar los aparatos dañados a expertos que puedan repararlos. Y ¿en qué lugar vas a encontrar más personas profesionales y califcadas para hacer el trabajo que en la universidad de la excelencia?. De esta manera, podrás quedarte con tu equipo electrónico, nuevamente, si pensabas deshacerte de el podrás donarlo una vez reparado. 
      Ahora bien, ¿Cómo extender este plan a comunidades más grandes? 

  1.  Identifcar el público al que debe ser orientada la campaña informativa y, utilizar las mismas herramientas nombradas anteriormente. Lo recomendable es orientar la campaña a los niños de las escuelas quienes son m as susceptibles a asimilar la información. Además, la concientización debe comenzar desde temprana edad.
  2. Persuadir a las empresas de productos electrónicos a formar parte de la solución responsabilizándolas por el tiempo de vida útil en sus aparatos e involucrándolas en el seguimiento de sus productos, desde la venta, hasta el reciclaje y la correcta disposición de los desechos. Un ejemplo podría ser colocar centros de colección de productos obsoletos en varios sitios de la ciudad.
  3. S los desechos electrónicos son parte del problema, tal vez los productos electrónicos sean parte de la solución. Una idea genial para combatir el problema de la basura electrónica es crear una aplicación de teléfono, con la cual, los usuarios puedan encargarle a una empresa -con profesionales cali cados- el reciclaje de los aparatos electrónicos que ya no consideren útiles. De esta forma, el usuario tendrá una alternativa cómoda a la hora de desechar su basura sin mucho esfuerzo, pues la empresa busca directamente -en la dirección que el usuario indique en la aplicación- el aparato en cuestión. Esta técnica ya está siendo usada en China y es bastante efectiva. Lo único que se necesita es un gran compromiso de parte, tanto de las empresas, como de los usuarios.

      Dado que la basura electrónica es un problema real que nos concierne a todos, buscar las soluciones es algo fundamental. El plan de acción aquí mencionado nunca será efectivo si no existe una actitud proactiva por parte de las personas. Nosotros somos parte del problema y bien podemos ser parte de la solución aportando un pequeño granito de arena y mostrando un poco de interés por el planeta Tierra y toda la vida en él.
"A menos que alguien como tú se interese de verdad nada va a mejorar... jamás"
Dr. Seuss, El Lorax.