sábado, 12 de noviembre de 2016

Un poco sobre basura electrónica

    La basura electrónica representa un gran problema ambiental en la actualidad. Esto se debe a que existe mucha ignorancia en la población sobre el manejo adecuado de estos desechos, los cuales, contienen una gran cantidad de compuestos nocivos para la salud humana y el ambiente en general. Gran parte del problema es la falta de responsabilidad por parte, tanto de los productores como de los consumidores, acerca de cómo manejar y quién deber a hacerse cargo de los aparatos desechados una vez cumplido su tiempo de vida útil. Tal descuido ha llevado a la creación de vertederos de basura electrónica (los más grandes en pa íses del tercer mundo) donde ha surgido todo un sistema de comercio ilegal de materia prima extra ída de los desechos, sin el seguimiento adecuado de los procedimientos para este tipo de reciclaje.

      Aunque la basura electrónica proviene primordialmente de países desarrollados tales como Estados Unidos y China (que producen alrededor de un tercio de toda la basura electrónica mundial), también podemos encontrar grandes fuentes de este tipo de desechos en Latinoamérica. Y Venezuela no se queda atrás. Para poner las cartas sobre la mesa, Venezuela se encuentra entre los primeros 40 pa íses productores de desechos electrónicos con un total de 7,6 kg anuales por persona.

     Ahora, ¿Cuál es el principal problema? ¿Por qué se produce tanta basura electrónica en Venezuela?. Los principales problemas son dos: consumismo e ignorancia por parte de la población. Pensemos en el consumismo. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el consumismo se de fine como: "tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios".
¿Y dónde se observa este comportamiento en el venezolano? Pues bien, cada vez que alguien cambia su celular a un funcional por uno nuevo, por el simple hecho de tener las mejores tecnologías, estamos frente a un caso claro de consumismo. Pero en realidad, el consumismo se presenta en toda la gama de equipos electrónicos, desde computadoras, hasta electrodomésticos. La necesidad de inmediatez nos ha llevado a una absoluta dependencia en la actualización de nuestros equipos electrónicos.

     El otro principal problema es el de la ignorancia. Cuando el venezolano va a desechar un producto electrónico dañado, obsoleto o simplemente "viejo" para los estándares modernos, se encuentra con la realidad de que no sabe qué debe hacer. No sabe si debe llevarlo a un sitio especial, si debe llevar a cabo algún procedimiento con dicho desecho o, si simplemente, debe ser desechado como todo lo demás. Y, por lo general, ocurre lo último que no es el deber ser.

     Ahora bien, una vez planteado e identifcado el problema, se debe buscar una solución efectiva que se lleve a cabo mediante un plan de acción con objetivos concretos a corto y largo plazo. El objetivo del siguiente plan es crear conciencia entre todos los gremios universitarios sobre la problemática de la basura electrónica y, aportar un conjunto de ideas sobre cómo manejar de manera fácil este tipo de desecho. Finalmente se quieren dar sugerencias para extrapolar dicho plan a un ámbito superior y hacer que vaya mas allá de la comunidad universitaria.


  1.  El primer paso, claro está, es crear una campaña informativa para hacer público el problema. Dicha campaña debe estar orientada principalmente al estudiantado, ya que conforman la gran mayoría de la población universitaria. Así mismo, la campaña debe utilizar todas las herramientas electrónicas y no electr ónicas de las que se dispone. Entre estas herramientas tenemos: charlas, publicidad en la redes sociales (muy importante), videos, foros, cineforos (donde se podrían pasar pel ículas como wall-e), entre otros. Lo importante es que las personas conozcan el problema y se den cuenta de la importancia de buscar una solución. Una vez conseguido este objetivo se tendrá mas de medio camino recorrido.
  2. El segundo paso es dar a conocer todas las soluciones simples que tenemos a la mano: Una manera sencilla de reciclar la basura electrónica es hacer algunas manualidades simples con ella tales como: collares, peceras, estantes de libros. entre otros. Estas ideas se pueden encontrar aquí. Si eres una persona creativa, esta sugerencia de nitivamente es para ti.
  • Donar los aparatos electrónicos que ya no usas también es una buena idea para reciclar. Lo más probable es que lo que tú pienses que es inservible no lo sea para personas que conocen más de este tipo de aparatos. Pensemos que con la crisis del país, los laboratorios de la universidad se ven faltos de insumos y equipos, por lo que cualquier donación podría ser de utilidad. Laboratorios como el Laboratorio de Física Nuclear de la universidad siempre está abierto para donaciones de este tipo. Lo más seguro es que allí le encuentren un uso a tus desechos electrónicos. Otra idea es donar los aparatos que no uses a organizaciones tales como las Demostraciones de Física, donde pueden desmantelar tu basura y usar los componentes funcionales para desarrollar experimentos que conlleven a una mejor comprensión de muchos tipos de fenómenos físicos.
  • Llevar los aparatos dañados a expertos que puedan repararlos. Y ¿en qué lugar vas a encontrar más personas profesionales y califcadas para hacer el trabajo que en la universidad de la excelencia?. De esta manera, podrás quedarte con tu equipo electrónico, nuevamente, si pensabas deshacerte de el podrás donarlo una vez reparado. 
      Ahora bien, ¿Cómo extender este plan a comunidades más grandes? 

  1.  Identifcar el público al que debe ser orientada la campaña informativa y, utilizar las mismas herramientas nombradas anteriormente. Lo recomendable es orientar la campaña a los niños de las escuelas quienes son m as susceptibles a asimilar la información. Además, la concientización debe comenzar desde temprana edad.
  2. Persuadir a las empresas de productos electrónicos a formar parte de la solución responsabilizándolas por el tiempo de vida útil en sus aparatos e involucrándolas en el seguimiento de sus productos, desde la venta, hasta el reciclaje y la correcta disposición de los desechos. Un ejemplo podría ser colocar centros de colección de productos obsoletos en varios sitios de la ciudad.
  3. S los desechos electrónicos son parte del problema, tal vez los productos electrónicos sean parte de la solución. Una idea genial para combatir el problema de la basura electrónica es crear una aplicación de teléfono, con la cual, los usuarios puedan encargarle a una empresa -con profesionales cali cados- el reciclaje de los aparatos electrónicos que ya no consideren útiles. De esta forma, el usuario tendrá una alternativa cómoda a la hora de desechar su basura sin mucho esfuerzo, pues la empresa busca directamente -en la dirección que el usuario indique en la aplicación- el aparato en cuestión. Esta técnica ya está siendo usada en China y es bastante efectiva. Lo único que se necesita es un gran compromiso de parte, tanto de las empresas, como de los usuarios.

      Dado que la basura electrónica es un problema real que nos concierne a todos, buscar las soluciones es algo fundamental. El plan de acción aquí mencionado nunca será efectivo si no existe una actitud proactiva por parte de las personas. Nosotros somos parte del problema y bien podemos ser parte de la solución aportando un pequeño granito de arena y mostrando un poco de interés por el planeta Tierra y toda la vida en él.
"A menos que alguien como tú se interese de verdad nada va a mejorar... jamás"
Dr. Seuss, El Lorax.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario