El día de ayer, vi a mi hermano jugar de nuevo "World of Warcraft" (WoW), un juego de rol en el cual creas un personaje de una cierta raza, facción y clase (según sea tu gusto), y vas explorando el mundo haciendo tareas y misiones que como recompensa hacen que tu personaje vaya "creciendo". No puedo negar que me entraron unas ganas insoportables de volver a jugar este juego en donde tengo un gran número de memorias, una de las tantas razones por la que siempre adoré este juego, es como fomenta a los jugadores a interactuar con otros usuarios en línea, los medios más importante para esto son: primero un sistema de profesiones, en el que decides qué profesión ejercerá tu personaje (máximo dos), normalmente se escogen de manera tal que se relacione con tu clase, por ejemplo: un guerrero le sirve herrería (para forjar armas y armaduras) y minería (para conseguir los minerales usados como materia prima), pero estas profesiones siempre necesitan materiales que son creados a partir de otras, por lo que los jugadores deben buscar y conocer a otros que puedan ayudarlos a conseguir dicho material (por ejemplo: el herrero necesita cuero para sus armas y para conseguirlo necesita hablar con un peletero) y el segundo es un sistemas de mazmorras, que son lugares donde se encuentran enemigos complicados de derrotar por un sólo jugador y es necesario la creación de un grupo de personas para poder explorarla por completo y obtener las recompensas.
![]() |
Otra de las razón por la que me encanta este juego son sus magníficos escenarios. |
Gracias a estas medidas he podido estar en contacto con muchas culturas, por ejemplo en mi caso he conocido a una personas sitios tan lejanos como Rusia, Polonia, Turquía y Egipto (esta me pareció realmente sorprendente) y también personas cercanas como Colombia y Brasil. He estado expuesto a todas estas culturas, he interactuado con ellas y viceversa, por ejemplo: la persona de Polonia sabía de la existencia de Venezuela (esto es considerablemente raro y es para mí un logro) y yo era el primer venezolano que conocía, a diferencia del de Egipto, que muy amablemente me comentó, que era la primera vez en su vida que escuchaba el país Venezuela, todas estas experiencias siempre desde la comodidad de mi casa y desde la misma silla dónde estoy escribiendo esto. Para tener un estimado de que tan común ocurre esto en un juego tan grande como WoW, busqué el número de jugadores promedio activos, conseguí el valor ronda alrededor de 5-7 millones de usuarios, cada uno con nacionalidades, costumbres y actitudes distintas, que diariamente (sin notarlo) interactuán con una especie de trueque cultural y desde sus casas.
![]() |
Para completar una mazmorra se necesita un grupo considerable de personas con buena comunicación.. |
WoW es sólo uno de los tantos ejemplos de como la tecnología a generado la globalización cultural, donde cada uno de nosotros estamos conectados con el mundo, podemos conocer las culturas de cualquier nación, tomando parte de las costumbres que nos agradan (por ejemplo: los shawarmas) y repudiar aquellas costumbres con la que no estemos de acuerdo (por ejemplo: el uso obligado de hiyab), claro está siempre con el respeto que se merece dicha cultura. Este último punto es delicado, por ejemplo en WoW es común ver algo de repulsión hacia los turcos (el problema radica en la incapacidad de la mayoría de los turcos de comunicarse en un idioma que no sea su nativo, a diferencia de otras naciones, las cuales conscientes de que su idioma no es manejado por todos, tienen uno alternativo para comunicarse con otros), pero se llega a veces hasta insultos hacia la persona y discriminación por su nacionalidad, hablo como testigo y como culpable. Mi actitud hacia ellos cambió cuando por giros del destino terminé siendo amigo de un turco (que sabía hablar inglés), este me invitó a un clan que estaba plagado de aún más turcos (aunque estos sólo hablaban en su idioma nativo), obviamente no entendía nada de lo que decían en el chat, sin embargo muchas veces mi compañero cumplía el trabajo de traductor para mi y 3 personas más para introducirnos en la conversación.
![]() |
Más hermosos escenarios. |
De esta manera me dí cuenta de mi inutilidad, de que no había problema con ellos (siempre se escuchaban rumores que si hablas con un turco te hackearan y robarán la cuenta, yo me los creía porque era muy pequeño en esa época) y dejé esa actitud tan vergonzosa en su momento. Este problema no se queda nada más en los videojuegos, diariamente se ve esta discriminación hacia diferentes culturas y nacionalidades, llegando al punto de colocar reglas anti-racistas en foros y cuentas, demostrándonos una vez más como el ser humano desperdicia todas las puertas que nos are la tecnología. Ella nos ofrece un camino donde participamos (sin percatarnos) en un "mestizaje cibernético", generado por la influencia de las conexiones que nos ofrece la tecnología a todos los lugares del mundo, pudiendo conocer todos los aspectos de sus respectivas tradiciones, debido a esto nuestra cultura empieza a deformarse y adquirir una nueva forma, creando así una versión de ella con trozos de otras, un Frankenstein cultural, pero a diferencia de Victor nos preguntaremos antes de temerle ¿Será un cambio bueno o malo? ¿Será mejor que la versión anterior?.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario