domingo, 4 de diciembre de 2016

La ciencia ficción de hoy es la ciencia del mañana.

   
     La siguiente entrada esta basada en segundo capítulo de "El Mundo Cuando Yo No Esté". Los link para verla se encuentran acá: Primera Parte Segunda Parte

     Me pareció increíblemente interesante la entrevista, aunque en cierto modo me sentí como el matemático de la película de Jurassic Park, el que habló de teoría del caos, en el momento en que él da su opinión sobre el parque a John Hammond dice una frase que dice algo así: "...ustedes se preguntaron de si podían hacerlo, en vez de si debían hacerlo...". Principalmente esto lo dirigía al hecho de "curar" la muerte, la muerte es un proceso natural de cada ser orgánico e inorgánico (hasta los objetos tienen un tiempo de vida) que está para mantener un equilibrio en el impacto de cada especie en el planeta. Por la manera de expresar el desarrollo de dicha tecnología, se puede notar que no se hicieron la pregunta: ¿Deben hacerlo, es necesario?. Actualmente, hay aproximadamente 7.500 millones de personas en el planeta y no tengo que ser detallado de como hemos afectado el equilibrio natural del planeta, si lograramos "curar" la muerte dicha cifra sólo aumentaría y no habría control en nuestro aumento de la población, la humanidad se convertiría en, casualmente como el ejemplo que el mismo da, el cáncer del universo.

    También otro punto que me pareció increíble, fue el hecho de que Google quiere ser la organización a la cual se conecte todos los cerebros de cada ser humanos, actualemente ya Google observa lo que hacemos en la red y con ello saca provecho para generar publicidad que podría interesar a las personas. ¿Qué ocurriría entonces si le damos acceso a nuestros pensamientos? ¿Qué nos asegura que en ese caso, si deseo comprar algo no será por transmisión de Google? Son preguntas que considero delicadas que se me vinieron a la mente durante la entrevista. Adicionalmente, otro comentario delicado fue el de que el conocimiento podría ser almacenado en una única computadora (que obviamente pertenecería a Google), ¿Qué nos garantiza el acceso a esa información y que Google no oculte o incluso destruya dicha información que le interese, se convertiría la humanidad en una especie de Inquisión tecnológica? Porque, actualmente, es normal en el área de ciencias que se oculten descubrimientos científicos, por beneficios propios.

Un comentario que me pareció curioso, fue el comentario del autor sobre lo primitivo que es el uso de habla como medio de comunicación, el hecho de poder leer pensamientos y transmitirlos parece estar más relacionado con la metafísica que con la tecnología, pero suena posible en ese mundo tecnológico que imagina el entrevistado, pero estoy en desacuerdo con el punto de que no necesitamos hablar. Por medio del habla podemos decidir nosotros que tanto deseamos transmitir, el hecho de poder leer y transmitir pensamientos da el riesgo que nuestra propia vida personal, secretos, sentimientos e individualidad sea revelada sin nuestro consentimiento, por lo que pregunto ¿Qué medio ofrecería Google en ese mundo para darnos seguridad?.

    Finalmente el mundo que pintó el entrevistado fue concorde con mis expectativas, actualmente hemos presenciado tantos cambios y adelantos tecnológicos, que los desarrollos que sentimos que se avecinan en los siguientes 10 a 20 años son aquellos que rozan la ciencia ficción más increíble que nos podemos imaginar. Adicionalmente, en esos años la aceleración de estos desarrollos seguirá aumentando, de manera tal que nos acercaremos a invenciones que ni nuestra propia imaginación podría imaginar.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario