domingo, 30 de octubre de 2016

Frankenstein Cultural.

         El día de ayer, vi a mi hermano jugar de nuevo "World of Warcraft" (WoW), un juego de rol en el cual creas un personaje de una cierta raza, facción y clase (según sea tu gusto), y vas explorando el mundo haciendo tareas y misiones que como recompensa hacen que tu personaje vaya "creciendo". No puedo negar que me entraron unas ganas insoportables de volver a jugar este juego en donde tengo un gran número de memorias, una de las tantas razones por la que siempre adoré este juego, es como fomenta a los jugadores a interactuar con otros usuarios en línea, los medios más importante para esto son: primero un sistema de profesiones, en el que decides qué profesión ejercerá tu personaje (máximo dos), normalmente se escogen de manera tal que se relacione con tu clase, por ejemplo: un guerrero le sirve herrería (para forjar armas y armaduras) y minería (para conseguir los minerales usados como materia prima), pero estas profesiones siempre necesitan materiales que son creados a partir de otras,  por lo que los jugadores deben buscar y conocer a otros que puedan ayudarlos a conseguir dicho material (por ejemplo: el herrero necesita cuero para sus armas y para conseguirlo necesita hablar con un peletero) y el segundo es un sistemas de mazmorras, que son lugares donde se encuentran enemigos complicados de derrotar por un sólo jugador y  es necesario la creación de un grupo de personas para poder explorarla por completo y obtener las recompensas.


Otra de las razón por la que me encanta este juego son sus magníficos escenarios.


      Gracias a estas medidas he podido estar en contacto con muchas culturas, por ejemplo en mi caso he conocido a una personas sitios tan lejanos como Rusia,  Polonia, Turquía y  Egipto (esta me pareció realmente sorprendente) y también personas cercanas como Colombia y Brasil. He estado expuesto a todas estas culturas, he interactuado con ellas y viceversa, por ejemplo: la persona de Polonia sabía de la existencia de Venezuela (esto es considerablemente raro y es para mí un logro) y yo era el primer venezolano que conocía, a diferencia del de Egipto, que muy amablemente me comentó, que era la primera vez en su vida que escuchaba el país Venezuela, todas estas experiencias siempre desde la comodidad de mi casa y desde la misma silla dónde estoy escribiendo esto. Para tener un estimado de que tan común ocurre esto en un juego tan grande como WoW, busqué el número de jugadores promedio activos, conseguí el valor ronda alrededor de 5-7 millones de usuarios, cada uno con nacionalidades, costumbres y actitudes distintas, que diariamente (sin notarlo) interactuán con una especie de trueque cultural y desde sus casas.

Para completar una mazmorra se necesita un grupo
considerable de personas con buena comunicación..

       WoW es sólo uno de los tantos ejemplos de como la tecnología a generado la globalización cultural, donde cada uno de nosotros estamos conectados con el mundo, podemos conocer las culturas de cualquier nación, tomando parte de las costumbres que nos agradan (por ejemplo: los shawarmas) y repudiar aquellas costumbres con la que no estemos de acuerdo (por ejemplo: el uso obligado de hiyab), claro está siempre con el respeto que se merece dicha cultura. Este último punto es delicado, por ejemplo en WoW es común ver algo de repulsión hacia los turcos (el problema radica en la incapacidad de la mayoría de los turcos de comunicarse en un idioma que no sea su nativo, a diferencia de otras naciones, las cuales conscientes de que su idioma no es manejado por todos, tienen uno alternativo para comunicarse con otros), pero se llega a veces hasta insultos hacia la persona y discriminación por su nacionalidad, hablo como testigo y como culpable. Mi actitud hacia ellos cambió cuando por giros del destino terminé siendo amigo de un turco (que sabía hablar inglés), este me invitó a un clan que estaba plagado de aún más turcos (aunque estos sólo hablaban en su idioma nativo), obviamente no entendía nada de lo que decían en el chat, sin embargo muchas veces mi compañero cumplía el trabajo de traductor para mi y 3 personas más para introducirnos en la conversación. 

Más hermosos escenarios.


       De esta manera me dí cuenta de mi inutilidad, de que no había problema con ellos (siempre se escuchaban rumores que si hablas con un turco te hackearan y robarán la cuenta, yo me los creía porque era muy pequeño en esa época)  y dejé esa actitud tan vergonzosa en su momento. Este problema no se queda nada más en los videojuegos, diariamente se ve esta discriminación hacia diferentes culturas y nacionalidades, llegando al punto de colocar reglas anti-racistas en foros y cuentas, demostrándonos una vez más como el ser humano desperdicia todas las puertas que nos are la tecnología. Ella nos ofrece un camino donde participamos (sin percatarnos) en un "mestizaje cibernético", generado por la influencia de las conexiones que nos ofrece la tecnología a todos los lugares del mundo, pudiendo conocer todos los aspectos de sus respectivas tradiciones, debido a esto nuestra cultura empieza a deformarse y adquirir una nueva forma, creando así una versión de ella con trozos de otras, un Frankenstein cultural, pero a diferencia de Victor nos preguntaremos antes de temerle ¿Será un cambio bueno o malo? ¿Será mejor que la versión anterior?.






sábado, 29 de octubre de 2016

Problemas de la sociedad moderna.


Las TIC en la economía


     Desde realizar transferencias y movimientos bancarios con un solo clic, hasta la creación de negocios de venta de bienes y servicios a nivel internacional que dependan exclusivamente de su funcionamiento, la influencia de las TIC en la economía mundial es notable y la experimentamos día a día.

     Las TIC son una tecnología clave e interdisciplinaria; ayuda a las empresas a reducir costos, mejorar procesos, impulsar la innovación, y aumentar la productividad. La pregunta principal acerca de este tema es ¿Cuál es el verdadero significado económico de las TIC? Y ¿Cuál es su medida?

     Primero, el software. La propia existencia de las TIC genera empleos como un sector independiente de la economía, los servicios de gestión de las tecnologías de información (IT services) son un gran ejemplo. Las TIC requieren de personal para mantenerse funcionando; compañías exclusivamente creadas para el asesoramiento de información económica y software financiero, datos y noticias son una realidad hoy en día, un ejemplo es Bloomberg LP, que posee una tercera parte de este mercado inversionista y registra un total de ingresos de 9000M US$ en el 2014. En el saber de la economía, la información circula a nivel internacional a través del comercio de bienes y servicios, inversiones directas, flujo de tecnologías, y el movimiento de las personas. El sector de las TIC juega un papel importante en este sentido, pues contribuye notablemente al progreso tecnológico y al crecimiento de la productividad. Las diferentes firmas multinacionales, casas de bolsa y compañías usan TIC para organizar redes de transacción en respuesta a la competencia internacional y el incremento en la necesidad por interacción estratégica de forma más rápida y a mayor distancia; interacción entre compañías, entre clientes y compañía, entre casas de bolsa e inversores…

     En el creciente tumulto de actividad económica actual, la necesidad de disponibilidad de dinero y la reformulación de este concepto mediante el uso de tecnologías (criptomonedas) también han cambiado. La banca mundial hace uso de las TIC para el funcionamiento de los cajeros automáticos, y la banca online; así como el almacenamiento de información en bandas magnéticas de las tarjetas de crédito y débito que nos permiten acceder a nuestro dinero (y más) si tener que retirarlo físicamente del banco. Pareciera que en pocos años el dinero no será más que algún número guardado en tu cuenta y no un ente físico como tal. Un ejemplo es la existencia de las conocidas criptomonedas que básicamente se utilizan para que los usuarios puedan hacer transacciones más seguras en la red. Sin embargo, esto trae problemas porque las bitcoins pueden ser utilizadas para comprar cosas ilegales tales como armas. Además, aunque nuestras billeteras estén más ligeras, debemos enfrentar otro problemas como el robo de información por hackers ¿es ese un precio de deseamos pagar?





La cibersociedad

     Es a través de las nuevas tecnologías y la revolución de las comunicaciones que se generó la cibersociedad. Ya el vínculo entre personas no necesita de una cercanía espacio-temporal, haciendo que la comunicación se pueda dar en todo el mundo, generando el fenómeno de la globalización.

    Han cambiado toda nuestra dinámica como sociedad, desde nuestra vida cotidiana con el uso de estas tecnologías en el hogar y la automatización de nuestras casas a través de la domótica, hasta la manipulación de procesos biológicos a través de la tecnología. Sin embargo todas estas “facilidades” que proporciona la domótica, por ejemplo, nos hace sedentarios y, poco a poco, somos capaces de hacer menos cosas porque cada nueva actividad que pueda realizar la tecnología ahora se convierte en necesidad. 
    
      Por su parte, los avances en medicinas no se pueden considerar perjudiciales porque han salvado millones de vidas, pero en el momento en que cambia la dirección en que deben ser las cosas naturalmente, se convierte en una alerta, como la alteración de la información genética. Todas estas situaciones son alertas hoy en día porque no estamos acostumbrados a verlos, pero la tecnología nos ha demostrado que lo que antes se veía poco posible, puede convertirse poco a poco en algo cotidiano, a medida que las personas demandamos los recursos que ella nos ofrece.

     Estas tecnologías relacionadas con el flujo de información facilitan actividades cotidianas, generan comodidad y mejoran las comunicaciones, pero se debe tener en cuenta que la interacción real es necesaria para evitar el aislamiento; con todo lo que ofrece el ciberespacio se ha perdido gran parte de la intimidad, la vida privada ahora es de dominio público. No podemos comunicarnos con el mundo desconectándonos de nuestro entorno, no debemos dejarnos ser absorbidos por la accesibilidad que nos brinda el ciberespacio.


Un poco sobre multimedia

     Sin duda la tecnología ha tenido avances exponenciales a lo largo del tiempo y se ha incorporado en nuestra vida haciéndose parte de la cotidianidad. La forma en que nos comunicamos y los medios utilizados han evolucionado a través de la multimedia. Agregando video, sonido, imágenes, animaciones, entre otros, se hace más dinámica la información y más interactiva para lograr captar la atención de los usuarios. Esto nos ha permitido cambiar completamente la forma en que nos relacionamos.

     Por ejemplo, la multimedia nos dotó de medios más cómodos para comunicarnos a larga distancia simulando la comunicación presencial, por eso trata de incorporar todos nuestros sentidos ya sea a través de una videollamada o algún otro medio. Cada vez es más fácil acceder a cualquier contenido ya sea informativo o con fines educativos, hasta publicitar cualquier producto se ha vuelto una tarea extremadamente sencilla. Por lo antes mencionado, se puede decir que la multimedia cambió la sociedad informacional, educativa, del conocimiento, negocios, hogar y del entretenimiento. Entendiendo el gran alcance que tiene la transmisión de información a través de la multimedia, esta tecnología puede usarse de manera errónea o de manera maliciosa para perjudicar a los demás a través de publicaciones para estafas, por ejemplo.

     El mal uso puede llevarnos a convertirnos en adictos, permaneciendo muchas horas navegando, convirtiéndolo en una necesidad más que en un recurso y empobreciendo nuestras relaciones interpersonales, por lo tanto, debemos poder limitar su uso para utilizarlo como una herramienta de acceso a la información y no como un distractor.


¿Es éste nuestro deseo?

     Acá les dejo un fragmento de una de las mejores y de mis películas favoritas de Disney "WALL-E", esta sátira sobre la sociedad y la tecnología, en donde exagera como los seres humanos nos podríamos dejar llevar por la tecnología separándonos de lo que nos rodea el ambiente, el universo e incluso de otras personas. Para ver el fragmento presione click aquí


Playstation VR: la realidad virtual en nuestras casas

     Hace pocos días Sony anunció el lanzamiento de un casco de realidad virtual, conocido como Playstation VR, que se podrá usar en diversos juegos junto con la consola conocida como Play Station 4.

     Este objeto, que ya ha vendido miles en el mercado de Japón y que tiene un costo de 400$ nos pone un paso más cerca de popularizar la realidad virtual y hacerla accesible para todos. ¿Cómo afectará la Realidad Virtual el desarrollo de nuestra sociedad?

     Puedes leer más sobre Playstation VR aquí




Eve no Jikan (Tiempo de despertar)

      La serie de anime Eve no Jikan (Tiempo de Despertar) nos muestra un futuro hipotético en el cual los androides se han introducido en la vida cotidiana del Japón como asistentes para los humanos. Dotados de inteligencia artificial y programados con las Tres Leyes de la Robótica de Isaac Asimov, el único fin de estos robots es proteger y servir a los humamos y estos últimos los tratan sólo como herramientas. Sin embargo, un chico adolescente llamado Rikuo descubre que su androide, Sammy, parece estar ganando cierto grado de independencia, así que un día decide seguirla para descubrir a dónde está yendo sin su consentimiento.

     Es así como descubre un curioso lugar, llamado Eve no Jikan, dónde la única regla es no discriminar entre robots y humanos. Allí, Rikuo y su amigo Masaki descubrirán y aprenderán muchas cosas relacionadas tanto con la naturaleza humana como con la de los robots.

    Puedes disfrutar del primer episodio Aquí

Un poco de humor


IoT (Internet of Things) y seguridad

     Hace un par de semanas ocurrió un ataque a diversos sitios web realizado por Hackers. Pero esta no es la parte preocupante del asunto. Los Hackers, para perpetrar el ataque, usaron miles de dispositivos móviles con acceso a internet (pertenecientes a gente común como tú y yo). Muchos de los dispositivos usados fueron aquellos a los que los Hackers podían tener acceso fácilmente, adivinando las contraseñas fabrica de los mismos.

     Esto constituye un ejemplo del riesgo que puede conllevar poseer dispositivos con acceso a internet sin la seguridad adecuada. La industria de esta clase de dispositivos crece cada día, mientras que las políticas de seguridad sobre los mismos se quedan atrás.

     Puedes revisar la noticia completa aquí



       

¿Cuáles son los inventos más grandes de nuestra era?

     En el año 1913 la revista Scientific American abrió un concurso de ensayos donde pedían a los autores dar su opinión sobre los 10 inventos más importantes del último cuarto de siglo (1888-1913). Recibieron una gran variedad de ensayos con cantidad de opiniones, y con esta información realizaron una lista que incluía los inventos más importantes de la época según los escritores ordenados por las veces que se mencionaron en dichos ensayos.

     Entre los inventos que más destacaron según los ensayistas están la telegrafía sin cables, el aeroplano, las máquinas de rayos X, el automóvil, imágenes en movimiento (grabación), la lámpara eléctrica flourescente, entre otros.

     Puedes ver el artículo completo de Scientific American aquí. Es bastante interesante observar cómo las cosas que se creían grandes investos en 1913 se hna convertido en parte de nuestra vida el día de hoy.

     Y tú, ¿Cuáles crees que son los inventos más importantes de nuestro último cuarto de siglo? (1990-2016) ¿Cuáles de estos inventos revolucionaron o revolucionarán a nuestra sociedad?

 

sábado, 8 de octubre de 2016

Las relaciones del futuro.

       Este divertido video nos hace reflexionar sobre cómo los seres humanos hemos cambiado nuestras relaciones gracias a la tecnología. Es una compilación de escenas de un capítulo de una serie animada conocida como Gravity Falls. ¡Espero que lo disfruten!


¡Qué hermoso es el amor!


viernes, 7 de octubre de 2016

Nuevos trenes a base de Hidrógeno.

     En Alemania se empezaron a introducir un nuevo tipo de trenes, los cuales usan como combustible nada más y nada menos al elemento químico más abundante del Universo, el Hidrógeno. Este transporte fue diseñado la compañía alemana llamada LHB (Linke-Hofmann-Busch), que actualmente forma parte de la empresa francesa Alstom, que es la encargada de la manufacturación y distribución de este transporte, cuya versión más reciente fue bautizada con el nombre de Coradia iLint.

     Este vehículo es una pequeña contribución en la búsqueda de energía alternativas. El Hidrógeno se encuentra en la gran mayoría de la materia, además por medio de reacciones químicas (no muy complejas) se puede separar este elemento de muchos de los compuestos o materiales de los que forma parte. Adicionalmente, la emisión producida por la reacción que usa al Hidrógeno para obtener la energía que alimenta al tren, es para colmo vapor de agua y oxígeno. Entonces no sólo es una fuente de energía alternativa, sino que también amigable al medio ambiente.

     Los resultados en Alemania fueron satisfactorios, entonces no es disparatado pensar que estas tecnologías van a empezar poco a poco a reemplazar las tecnología antiguas, las cuales están a base de combustibles costosos y dañinos al medio ambiente. De manera tal que los humanos podremos, poco a poco ir limpiando nuestra vergüenza  del desastre ecológico que hemos causado, por nuestro desarrollo.

Dejamos el link de la noticia (está en inglés) aquí.






jueves, 6 de octubre de 2016

Una tarde no como cualquiera.

     Era apenas el inicio de la tarde y me estaba despertando de una pequeña siesta. A pesar de ser ignorante del incidente que había sucedido mientras dormía, noté varias cosas que me parecieron intrigantes: primero al ver a mi izquierda noté que mi computadora estaba apagada, la cual había dejado encendida para recordar (al despertarme) lo que tenía que hacer, después desde mi cama oí que mi hermano estaba en su cuarto, pero ví que tenía la luz apagada y además no estaba usando la computadora, finalmente (cuando reuní fuerzas para levantarme) caminé hasta la sala en la cual había un silencio sepulcral, cuando llegué no podía creer lo que veía, mi madre estaba durmiendo y no viendo televisión (a la hora de la novela). Cualquier persona que conociera lo suficiente a los tres personajes pensaría que estas son señales de la avenida del apocalipsis, entonces para confirmarlo fui hasta mi cuarto (tan rápido como me permitió el letargo de la siesta) e intenté encender la luz, este experimento me mostró la verdadera cara de la realidad, no se avecinaba ningún apocalipsis, era una catástrofe de iguales magnitudes pero no tan trágica, se había ido la luz.

     “¿Y ahora qué haré?” Fue el pensamiento que estuvo en mi mente durante algunos minutos. Necesitaba la computadora para leer un libro que tenía digitalizado en ella. Decidí entonces confiar a que tal vez podría regresar en los siguientes quince minutos y me acosté en la cama, mientras esperaba a que pasara el tiempo empecé a darme cuenta algo interesante: de como me he vuelto dependiente de la computadora, ya no es solamente la herramienta que uso para la búsqueda de información, para estudiar o para distraerme, su frecuente uso, junto a su enorme facilidad y capacidad de proporcionarme lo mencionado anteriormente, fue haciendo que esta herramienta (sin que me diera cuenta y sin haberlo decidido) se mezclara con mi rutina y ahora forma una parte importante de ella, llegando a veces al ridículo caso de usarla sin ni siquiera necesitarla.

     Este es uno de los riesgos al que nos exponemos por la tecnología, su seductora capacidad de resolvernos la vida, de simplificarla hasta el punto que podríamos olvidar como vivir sin ella o hacernos creer que somos incapaces de poder hacerlo. Nosotros somos los que hemos desarrollado estos avances, por lo tanto es lógico pensar que nosotros debemos tener control total sobre la tecnología, pero es impresionante como para muchos humanos (incluyéndome) es todo lo contrario. Personas que por ejemplo: no son capaces de no estar pendientes del teléfono, de no tener que twittear que han respirado 1563 veces en lo que llevan de día, de sobreponer jugar con la consola de videojuegos a hacer los deberes diarios, de no poder despegarse de la computadora, entre otras maneras diferentes de ser “controlados” por la tecnología.

     “¿Entonces nos hemos convertido en esclavos de la tecnología?” Mantuve este pensamiento un rato pero cuando ví la hora ya había pasado el tiempo estipulado. Caí en la resignación de que la luz no regresaría en al menos dos horas, empecé entonces a replantear mi itinerario para lo que quedaba de tarde, busqué aquel cuarto con la mejor iluminación y llevé una mesa junto a todos los utencilios que necesitaba para trabajar. Pasado un rato empezó a disminuir la claridad del cuarto, hasta llegar al punto que era incapaz de leer algo por mi propia cuenta y tuve que recurrir a una vela, experiencia que me resultó divertida durante la primera media hora, porque me sentía como una especie de Galileo buscando pleitos con la iglesia, sin embargo pasado un rato y oscureciéndose aún más el lugar empecé a extrañar el bombillo de mi cuarto y sus ventajas con respecto a la vela.

     Pero en ningún momento pensé que me había vuelto dependiente del bombillo. ¿Hay entonces alguna diferencia con respecto a mi dependecia de la computadora? Tuve la necesidad de buscar la respuesta. Esencialmente todo es producto de una razón biológica, los seres humanos hemos evolucionado sin desarrollar algo cercano a la visión nocturna, entonces ¿por qué quiero seguir trabajando a pesar de la oscuridad, si no estoy adaptado a la actividad nocturna y estoy consciente de ello? La razón se encuentra en la dinámica de nuestra sociedad, que nos ha obligado a estar activos hasta ciertas horas de la noche y madrugada, para tener tiempo suficiente de hacer todas y cada una de nuestras obligaciones, por esto es que yo necesito usar el bombillo. Esta necesidad no es generada por la tecnología, viene de cambios producidos por la modernización de nuestra sociedad, que se ha adaptado a sus nuevas posibilidades generadas por los desarrollos tecnológicos, aunque a diferencia de la computadora yo soy el que decido y tengo el control de su uso.



     Finalmente, después de muchos intentos, mi lucha contra la oscuridad resultó en una vergonzosa derrota, por lo que decidí acostarme, implorando en el proceso a alguna deidad que se dignara a escucharme a que me regalara algo de iluminación durante la madrugada. Una vez en mi cama fui resumiendo como durante la tarde ví dos caras del uso de la tecnología, la primera era la que se reflejaba en el uso del bombillo, en el cual nosotros tenemos el control y está ligado a la mentalidad de la sociedad actual de no tener tiempo suficiente, y hay sacarlo de donde sea necesario si hace falta. Para este caso la tecnología toma la forma de una posible vía para ayudarnos a rendir con nuestras actividades diarias, facilitando su culminación, pero su uso es desición nuestra. La segunda cara es un uso descontrolado, que se reflejaba en mi afición a la computadora, en este caso nos dejamos llevar por las puertas que nos abre la tecnología, nuestra mente queda a merced de un poder enfermizo que la somete y termina influyendo (e incluso me arriesgaría a decir que controlando) nuestras decisiones, sin que nosotros nos percatemos y estemos en una ilusión en la que creemos que el control está en nuestras manos, cuando en realidad lo que tenemos es un grillete.  


¿Cómo nombrarías tú a la nueva sociedad?


     Muchos autores, en los últimos años, han dado numerosos nombres a la nueva sociedad en la que estamos viviendo. Desde el siglo pasado, ya se veían venir unas profundas transformaciones en nuestra forma de vida inducidas por la invasión de la tecnología en nuestro día a día. Y digo invasión  porque es exactamente eso lo que ha hecho la tecnología en nuestras vidas. Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra invadir significa "Entrar y propagarse en un lugar o medio determinados". La tecnología entró y llenó cada aspecto de la sociedad humana. Al principio no parecía que tendría un impacto tan grande en nosotros, pero no hicieron falta demasiados años para darse cuenta de que marcaría una nueva era en la historia de la humanidad. 

     Y ya desde el siglo pasado, se debatía sobre el mejor término para denominar a esta nueva sociedad. Para algunos autores, el meollo del asunto sería lo informático, por lo que sus ideas contemplaban  que los principales cambios vendrían con la digitalización de los diferentes aspectos de la vida. Ésta es la cibersociedad. Por otro lado, algunos creen que lo que caracteriza a esta nueva sociedad es la manera en la que se maneja la información, de modo que estamos en la era del conocimiento: donde todo el mundo tiene acceso rápido y fácil a la información que desee. Ésta es la sociedad informacional. 

      Otros autores, más acertados en mi opinión, destacan que la nueva sociedad estará caracterizada por la globalización de la economía, la política, la cultura y todos los aspectos de la sociedad. Toda la población mundial conectada mediante herramientas tecnológicas, formando una estructura más compleja: una civilización global.

     Así que, existiendo tan variadas opiniones sobre cómo llamar a esta nueva era: ¿Cómo nombrarías tu a esta nueva sociedad? 

La Civilización Global

  En el mundo de hoy, donde gracias al constante desarrollo que nos otorgan la ciencia y tecnología, nuestras rutinas, costumbres y gustos como sociedad evolucionan y cambian constantemente, así que, ¿Cómo calificaríamos a la sociedad usando las palabras más simples posibles?

El crecimiento exponencial de la tecnología, dentro del cual se encuentran por supuesto los avances en las TIC, provoca cambios rápidos en el comportamiento de la generación actual, y ha ocasionado una interconexión cultural, económica y tecnológica entre las distintas regiones del mundo. Esto ha ocurrido de tal forma, que la sociedad actual avanza hacia la creación de un sistema interdependiente de distintos mercados, culturas, ideas y políticas basados en su uso y necesidad de la tecnología. Esto es un avance hacia la globalización.

Pero entonces, ¿Cómo definiríamos esta nueva comunidad global? ¿Como una aldea global? Pues pensamos es un poco más complicado que eso. Primero, llamar “aldea global” al mundo de hoy resultaría simplista, pues, si bien identificar al mundo de hoy con una “aldea” lo engloba como una sola comunidad en desarrollo, no parece adecuado pues su significado es “un pueblo de escaso vecindario…” y, trasladando estos conceptos con lo que se quiere expresar aquí, el mundo tecnológico de hoy parece más bien una red muy compleja, un entramado de muchos aspectos culturales, económicos, políticos, que evolucionan y se redefinen para complementarse en períodos relativamente cortos de tiempo. Por esta razón, hemos decidido denominar a la sociedad tecnológica de hoy como una “civilización global”.

Una civilización se define como un conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución. Con civilización global nos referimos a un entramado más complejo e interconectado de culturas, economías y políticas a través de las tecnologías, que crean pilares más grandes y complejos para soportar la carga que surge, la interdependencia nacida de la globalización cultural y económica proveniente de las TIC’s y tecnologías en general, lo cual ha llevado al mundo a avanzar en la posible creación de una sola cultura, globalizada, de la cual nosotros solo formamos una generación de transición.

Una imagen para reflexionar


  Así serán los niños en las próximas generaciones. Gracias a la tecnología, casi toda la información está digitalizada y, poco a poco, los libros se vuelven más obsoletos. 



Resultado de imagen para comics sobre tecnologia