domingo, 4 de diciembre de 2016

La ciencia ficción de hoy es la ciencia del mañana.

   
     La siguiente entrada esta basada en segundo capítulo de "El Mundo Cuando Yo No Esté". Los link para verla se encuentran acá: Primera Parte Segunda Parte

     Me pareció increíblemente interesante la entrevista, aunque en cierto modo me sentí como el matemático de la película de Jurassic Park, el que habló de teoría del caos, en el momento en que él da su opinión sobre el parque a John Hammond dice una frase que dice algo así: "...ustedes se preguntaron de si podían hacerlo, en vez de si debían hacerlo...". Principalmente esto lo dirigía al hecho de "curar" la muerte, la muerte es un proceso natural de cada ser orgánico e inorgánico (hasta los objetos tienen un tiempo de vida) que está para mantener un equilibrio en el impacto de cada especie en el planeta. Por la manera de expresar el desarrollo de dicha tecnología, se puede notar que no se hicieron la pregunta: ¿Deben hacerlo, es necesario?. Actualmente, hay aproximadamente 7.500 millones de personas en el planeta y no tengo que ser detallado de como hemos afectado el equilibrio natural del planeta, si lograramos "curar" la muerte dicha cifra sólo aumentaría y no habría control en nuestro aumento de la población, la humanidad se convertiría en, casualmente como el ejemplo que el mismo da, el cáncer del universo.

    También otro punto que me pareció increíble, fue el hecho de que Google quiere ser la organización a la cual se conecte todos los cerebros de cada ser humanos, actualemente ya Google observa lo que hacemos en la red y con ello saca provecho para generar publicidad que podría interesar a las personas. ¿Qué ocurriría entonces si le damos acceso a nuestros pensamientos? ¿Qué nos asegura que en ese caso, si deseo comprar algo no será por transmisión de Google? Son preguntas que considero delicadas que se me vinieron a la mente durante la entrevista. Adicionalmente, otro comentario delicado fue el de que el conocimiento podría ser almacenado en una única computadora (que obviamente pertenecería a Google), ¿Qué nos garantiza el acceso a esa información y que Google no oculte o incluso destruya dicha información que le interese, se convertiría la humanidad en una especie de Inquisión tecnológica? Porque, actualmente, es normal en el área de ciencias que se oculten descubrimientos científicos, por beneficios propios.

Un comentario que me pareció curioso, fue el comentario del autor sobre lo primitivo que es el uso de habla como medio de comunicación, el hecho de poder leer pensamientos y transmitirlos parece estar más relacionado con la metafísica que con la tecnología, pero suena posible en ese mundo tecnológico que imagina el entrevistado, pero estoy en desacuerdo con el punto de que no necesitamos hablar. Por medio del habla podemos decidir nosotros que tanto deseamos transmitir, el hecho de poder leer y transmitir pensamientos da el riesgo que nuestra propia vida personal, secretos, sentimientos e individualidad sea revelada sin nuestro consentimiento, por lo que pregunto ¿Qué medio ofrecería Google en ese mundo para darnos seguridad?.

    Finalmente el mundo que pintó el entrevistado fue concorde con mis expectativas, actualmente hemos presenciado tantos cambios y adelantos tecnológicos, que los desarrollos que sentimos que se avecinan en los siguientes 10 a 20 años son aquellos que rozan la ciencia ficción más increíble que nos podemos imaginar. Adicionalmente, en esos años la aceleración de estos desarrollos seguirá aumentando, de manera tal que nos acercaremos a invenciones que ni nuestra propia imaginación podría imaginar.


¿Derecha o Izquierda?

     A una mujer común y corriente de Estados Unidos, cuyo nombre Jammie Thomas , se le multó por la cantidad de aproximadamente 220.000 dolares, razón? Descargar y compartir 24 canciones. Es tan absurdo este castigo, a tal punto que si me hubiesen multado a mi, yo en vez de estar escribiendo esto estaría en la cárcel pagando una de mis cinco cadenas perpetuas. Estoy de acuerdo con respetar el Copyright de una creación ajena, pero que ocurre por lo menos con lo siguiente: existió una banda no muy popular llamada Heaven's Gate, ellos dejaron la carrera musical en el año 1999 con cinco discos, ¿Por qué tengo que seguir pagando a su productora por descargar uno de ellos?. Otro escenario, los trabajos de investigación científica que se publican tienen un costo 10 a 100 dolares (cada uno), dependiendo de donde sean publicados, ¿Por qué el conocimiento tiene que ser privatizado?. 

     Estos son dos escenarios, en los cuales se abusa de los derechos de autor sobre algún tipo de obra, pero ¿Cómo combatir estas situaciones sin quitarle e irrespetar el mérito al autor? Un vía (no es la más ideal, pero es el primer punto intermedio) es el Copyleft, el cual consiste en la distribución de copias y modificación de una obra original, con la condición que cada persona que obtenga una copia debe mantener la misma naturaleza de distribución y modificación. Con esta vía cada receptor de la copia se convierte en un co-autor de la misma (ganando así derechos de distribución) y también gana la libertad de modificar la obra original, para crear una versión propia u otra obra, pero esta obra debe seguir el marco del Copyleft. Cabe destacar que a diferencia de Software Libre, el Copyleft obliga a los usuarios a que sus obras tengan Copyleft, en cambio en Software Libre puede ocurrir que alguien cree una obra a partir del Software Libre, que sea privatizada.

     El Copyleft como mencioné, no es ideal, porque presenta problemas delicados, no existe un control sobre el uso indebido del software, un ejemplo que encontré curioso fue el siguiente: imaginemos una exposición de arte con las obras de alguien que tienen Copyleft, eso le da derecho a cada quién que vaya a la exposición a llevarse una copia de sus obras, para modificarlas y usarlas de la manera que les parezca adecuada, eso implica que alguien podría usar la obra para publicarla en un artículo fomentando el racismo o algo peor, con lo que el auto original probablemente no esté de acuerdo, pero dicho autor no podría limitar o quejarse ante esa actividad, porque viola las libertades concedidas por los derechos de Copyleft.

     También hay otro tipo de problema que es el uso del Copyleft en una empresa que se apega al Copyright, porque ¿Qué ocurriría si la empresa decide usar una linea de programación de una obra en Copyleft en su obra de 50 millones de líneas de programación? Según el Copyleft versión modificada debe ser Copyleft, pero ¿Será justo para esta empresa ser obligada a cambiar los derechos sobre su obra por sólo una línea?. 

     
A pesar de esto, el Copyleft es una vía increíble para la distribución de software porque da un gran golpe a los monopolios, por medio de múltiples versiones del mismo producto, una más útiles para ciertas cosas que otras, e incluso permite a los usuarios que creen y generen sus propios productos según sus necesidades, para no estar limitados a lo que una empresa decida lo que es posible hacer con su obra,  ya que el hecho de modificarla implicaría una violación de sus derechos de Copyright. Por esta razón a pesar de no ser perfecto, el Copyleft es un gran paso hacia una sociedad en donde se respeten los derechos de autor, pero sin delimitar las libertades de la misma.



Las TIC y la educación

En esta época de cambios sociales rápidos y cada vez más trascendentales, la necesidad de acceso a la información verificada, de forma rápida, didáctica y eficiente es cada vez más grande, la integración de las  plataformas de las TICs son cada vez más evidentes en el mundo de la educación, esto se debe a los cambios que esta sufriendo la cultura mundial actualmente y que llevan a la sociedad de un mundo globalizado.

En la sociedad tecnológica de hoy en día, el tradicionalismo educativo del salón de clases, la pizarra y la tiza, se está quedando obsoleto por el avance de las TICs como el Internet. Tal vez valga más formular la última oración como una pregunta; según la mayoría de las personas entiende, dado que más del 90% de la información a nivel mundial está digitalizada y en Internet, cualquiera puede aprender cualquier cosa, por ende cualquiera puede enseñar cualquier cosa utilizando estas plataformas. Este planteamiento es más sutil de lo que parece, primero que nada, si bien el acceso a Internet nos da información prácticamente ilimitada para nuestro aprendizaje, y e cierto que se puede enseñar cualquier cosa, no todos poseen las características para dar una clase didáctica, ni la experiencia de un docente, se predice que los docentes en el futuro cercano no serán contratados por sus conocimientos pues la información está ya escrita en la web.

Numerosas plataformas y modalidades han surgido en cuanto a la educación utilizando plataformas virtuales, todo englobado en el concepto de E-Learning, esto como producto del avance histórico de la tecnología en la cultura mundial, eventos que han representado un umbral de avance en este campo son la fusión entre la computación y comunicaciones y la creación del www.

Dentro del E-Learning, que es básicamente es un proceso de aprendizaje que se apoya en medios electrónicos para su realización, sin importar la modalidad a distancia o presencial en que se contextualiza, ha habido una evolución que lo divide en tres ramas de educación cada una con sus ventajas y desventajas:
  • El El CBT (Computer based training): cualquier curso instructivo cuyo principal medio de entrega sea el coomputador.
  • El IBT (Internet based training): Cursos dictados por Internet (actualizables, comletamente personalizables por el usuario), ej: coursera.org
  • El WBT (Web based training): Por Internet, no se modifican con el tiempo, no se alimentan del feedback, ej: clases grabadas.
Entre las ventajas globales de estos métodos se encuentran el ahorro de recursos, la inmediatez de acceso a la información, la flexibilidad horaria y el constante feedback otorgado por los usuarios para mejorar la experiencia. Desventajas incluyen la adaptación del curso a las herramientas a utilizar; existe clases presenciales que son insustituibles como por ejemplo unlaboratorio,  mayor riesgo de toparse con información confusa en la red; la acreditación de quien otorgue la información debe ser  lo primero que se exija al buscar información por Internet, y posibles incompatibilidades con los contenidos de las asignaturas.

El futuro de la educación apunta a un aprendizaje semipresencial (Blended Learning) que combina actividades en aula y actividades en linea (combinando Internet y medios digitales). Si bien se menciono antes que la mayoría de las personas creen que los profesores y las aulas de clases serán sustituidas por el Internet, esto no es del todo cierto, existe un desfasaje generacional importante en la metodología de la enseñanza. La forma de aprender de la generación actual, y por lo tanto la construcción del conocimiento, es diferente a la de la generación normalmente representada en la docencia, pero los docentes y sus habilidades y experiencia resultan insustituibles, no solo en el manejo de la información, sino en sus capacidades didácticas y humanisticas para atender a sus diversos tipos de estudiantes; no es que el aula de clases será sustituida y abandonada, el objetivo es actualizarla con las herrmanientas de hoy, hacerla parte de la generación actual.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Retos que se avecinan

            Hablar sobre lo que el futuro depara a nuestra sociedad nunca es sencillo, en especial en esta nueva era tecnológica, donde los avances ocurren a tal velocidad que rara vez podemos predecir cuándo llegará un nuevo invento que quizás revolucioné nuestra manera de vivir. Sin embargo, me tomaré la libertad (después de haber leído y reflexionado un poco sobre el tema) de hacer algunas proyecciones sobre qué le depara el futuro a la Civilización global.
            
           Uno de mis autores favoritos de Ciencia Ficción es Isaac Asimov. En los muchos cuentos que escribió hay diversas predicciones sobre lo que le espera a la humanidad en lo que a la tecnología se refiere pero hay una cosa en particular que me llama la atención: la computadora Multivac. En los cuentos de Asimov, Multivac es una supercomputadora dotada con Inteligencia Artificial que en un principio es capaz de dar respuesta a una gran variedad de preguntas, resuelve problemas y es una asistente de los humanos. Sin embargo, poco a poco, Multivac se va haciendo más inteligente y mejora en todos los sentidos, hasta que los humanos llegan a confiarle cosas como tomas de decisiones que conciernen a política, economía, etc. Multivac se convierte en el asistente de la humanidad y llega un punto en el que la misma Multivac da instrucciones para continuar mejorándose ya que se vuelve tan complicada que ningún humano consigue entender su funcionamiento.
           
              Esa pequeña historia de Multivac ejemplifica la dirección que está siguiendo la computación y la Inteligencia Artificial: ya existen computadora que pueden realizar acciones complejas, como ganarle en ajedrez al campeón mundial (ambos juegos que requieren de una habilidad estratégica considerable) o aprender por su cuenta de temas diversos. En un futuro las computadoras serán mucho más inteligentes y serán algo más que unos simples asistentes. Esto plantea el interesante reto de cómo nos enfrentaremos a máquinas que quizás nos superen en inteligencia y destreza.
            
             Otro reto importante que le espera a nuestra sociedad es la automatización de los puestos de trabajo. En un futuro, habrá muchos trabajos que desaparecerán porque, simplemente, una máquina o un robot puede realizarlo de forma más eficiente a un menor costo, lo que implica que no se necesitaran personas para los mismos. Con nuestra población siempre en crecimiento esto constituye un problema, ya que cada vez habrá más personas pero menos puestos de trabajo. Diversos futuristas han planteado la posibilidad de que cada uno de nosotros nazca con una especie de pensión asignada, de manera que quizás trabajar no será una necesidad.
           
             Una de las cosas que preocupa actualmente sobre la sociedad del futuro es la sobrepoblación: como ya fue mencionado, nuestra población siempre está en constante crecimiento. Con este hecho surge la interrogante de cómo se resolverán los problemas de alimentación y suministro energético a medida que la población continúe aumentando. Es un alivio decir que la tecnología tiene la respuesta a esta interrogante: actualmente se encuentran en desarrollo tecnologías de cultivos de carnes y plantas in vitro, de tal modo que se puede generar una gran cantidad de alimento en poco espacio y con una gran eficiencia, también se están desarrollando máquinas de impresión 3D de alimentos. Si bien, en la actualidad estos alimentos son caros, se espera que con el desarrollo de los mismos se puedan abaratar los costos de tal modo que sea accesible para toda la población.
            
          En cuanto a la energía, se espera que en el futuro toda nuestra energía sea provista mediante medios renovables: la eficiencia de los paneles solares ha crecido mucho en los últimos años, por lo que se espera que en el futuro las casas puedan tener paneles solares en sus techos y así puedan ser autosuficientes, generando su propia electricidad. Otra fuente energética que podría ser ampliamente usada en el futuro es la fusión nuclear, que a{un se encuentra en desarrollo, pero que puede proveer grandes cantidades de energía limpia.
            
          Por último, quisiera comentar un aspecto que también está presente en los cuentos de Asimov: el alargamiento de la vida humana. Actualmente existen muchos científicos investigando sobre el envejecimiento, al cual podríamos llamar una enfermedad. Como para toda enfermedad, hay muchos científicos en busca de la cura. Hoy día se han logrado diversos avances en los laboratorios, se ha conseguido incluso alargar la vida de ratas el doble de lo normal. Es cuestión de tiempo antes de que estos tratamientos alcancen a los humanos y comencemos a extender nuestra esperanza de vida. Algunos estiman que incluso dentro de 25 años, podríamos llegar a ser inmortales.
            
        Esto de la inmortalidad plantea muchos retos a la sociedad. El asunto de la sobrepoblación y como se manejarían el tema de la alimentación, la vivienda y la reproducción son preocupantes. Sin embargo, a medida que van pasando los años las tecnologías, a pesar que traen consigo problemas de distintas índoles, continúan ofreciendo diversidad de soluciones para los retos que se nos plantean como sociedad. Creo que está en nuestra mano poder usar la tecnología para solucionar problemas más que para crearlos. Ya que así como las tecnologías podrían llevarnos a los temidos futuros apocalípticos de las películas de ciencia ficción, también pueden conducirnos por un sendero donde nos espera un futuro brillante.
            
       Realidad virtual, Inteligencia Artificial, Inmortalidad… Todo suena a ciencia ficción. Pero mañana podría ser nuestra realidad.


¿Tú qué opinas? ¿Qué otros retos le esperan a nuestra sociedad?  

La ética en la informática

La ética y la moral siempre han sido tema de discusión abierta. Y en lo referente a las tecnologías, dicha discusión no se queda atrás. La ética y la moral se refieren a un conjunto de “normas” con las cuales se rige el comportamiento de los individuos basado en la idea de lo que está mal y lo que está bien. Por lo tanto, las normas morales están basadas en la educación y en las experiencias personales, con las cuales, cada personas puede hacer un juicio personal sobre las situaciones de la vida. En este sentido, hablar de una ética global es absurdo y legislar sobre estos temas se vuelve una verdadera pesadilla. 

Una vez aclarado el problema sobre las normas éticas y morales, hay que delinear el papel que las tecnologías juegan en este tema. Como es bien sabido, las tecnologías han sido capaces de afectar cada aspecto de la vida cotidiana. Y por supuesto, dichas tecnologías han avanzado tan rápidamente que las leyes que regulan su uso no están ni remotamente terminadas. Por consiguiente, surgen muchos dilemas éticos y morales difíciles de solucionar relacionados con las tecnologías. El primero- y más importante- es el dilema de la privacidad y cómo hoy en día existe excesiva facilidad para obtener la información. Considerando, además, que los servicios de inteligencia cuentan con nuestra información a la orden del día, la verdadera pregunta que surge es: ¿Qué tan lejos se debe llegar en la invasión de la privacidad de los individuos con fines de seguridad? ¿El fin verdaderamente justifica los medios? De la misma forma, existen otros dilemas éticos relacionados con la piratería y el buen uso de la propiedad intelectual, que incluye tanto software como trabajos de investigación. Y la lista de problemas éticos continua, de modo que en estas pocas líneas no se puede mencionar si quiera la mitad. 
Así, el verdadero reto y la dificultad se encuentran en poder hacer un código moral internacional informático que permita regular al menos algunos de estos aspectos. Sin embargo, esta tarea parece ser una utopía, puesto que lo que se considera ético en un sitio, puede no ser considerado ético en otro sitio con costumbres distintas. Pensemos que si la ética aún es un territorio oscuro en el sentido tradicional de las leyes que regulan el comportamiento humano, más oscura es en un terreno nuevo y permanentemente cambiante como es el terreno de la informática. 

Política informática

     Desde el inicio de los tiempos la información ha sido usada como una herramienta poderosa e importante, los humanos necesitamos de ella para poder adaptarnos y tomar decisiones sobre el mundo que nos rodea, por ejemplo: que hongos se deben comer, en qué época del año viene el invierno y por cuánto tiempo, como se trata una enfermedad, entre otras. Con el paso del tiempo el valor y el poder que nos otorga poseer información sólo aumenta, esto es algo los gobiernos y grandes organizaciones tienen claro. En nuestra sociedad actual, ya no sólo tiene el rol de permitir que nos adaptemos ante las situaciones a las que se enfrenta cotidianamente, ahora por su fácil acceso la información podría otorgar poder a quién no lo necesita o no debe poseerlo. Para evitar y regular este delicado problema los gobiernos y grandes organizaciones deben participar para garantizar la “seguridad informática” de cada individuo de la sociedad. 

El Papel del Estado: 

    El estado puede intervenir en el manejo de la información de cuatro maneras esencialmente: 
1. Proteger la información, reconociendo el derecho de autor. 
2. Evitar el uso no autorizado de cierto tipo de información obtenida legítimamente (datos de personales) 
3. Garantizar el derecho de acceso de cierto tipo de información útil para todos los ciudadanos. 
4. Evitar la publicación de información que va en contra de sus intereses.
    Los puntos 1 y 4 son considerablemente delicados por su relación con la piratería y la censura. 

Derecho Informático: 

     Con la creación de leyes y reglas para aplicar en el manejo y obtención de la información, ha nacido una nueva disciplina jurídica “el derecho informático”, este ente está compuesto de un conjunto de normas jurídicas que regulan la creación, desarrollo, uso, aplicación o los problemas que se deriven de la misma. Cabe destacar, que cuando se introduce el derecho público, aparecen roces entre derecho de la información y derechos sobre la información. 

Tecnologías de la Información y Derechos Civiles: 

     La libertad civil, se refiere tradicionalmente a todas aquellas actividades que los ciudadanos pueden hacer fuera del control del Estado. El hecho de que el Estado posea información personal requiere mecanismos de protección de los datos para garantizar la privacidad. También existe un riesgo comentado por Ellul en el que predice que la tecnología permite al Estado absorber la vida del ciudadano (destruyendo la libertad civil), por lo que además de garantizar la privacidad de los datos, se debe proteger la autonomía de la información de cada ciudadano. 

Libertad Informática: 

     La libertad informática es un nuevo derecho que todos deben tener y que obliga al Estado a establecer garantías que avalen a los ciudadanos en el caso de una violación tecnológica de sus derechos. Con lo arraigadas que se encuentran las tecnologías a nuestra sociedad una persona desde su nacimiento corre el peligro de sufrir de una violación de su intimidad, por medio de abusos tecnológicos e informáticos. Actualmente en Venezuela existe LEDI (Ley Especial contra los Delitos Informáticos). 

Luces y sombras en la libertad informática: 

     En Venezuela, la Ley Especial Contra los Delitos informáticos protege en buena medida los derechos de las personas y da cumplimiento al derecho de la libertad informática. Sin embargo esta ley tiene sus ventajas y desventajas. Entre las ventajas podemos destacar: 
  • Es la primera Ley de Venezuela que regula los delitos informáticos. 
  • Se condenan delitos como el robo de la información personal, la pornografía infantil y la apropiación de la propiedad individual.
 Por otro lado, las desventajas de esta ley son:
  •  No especifica los mecanismos e instituciones encargadas de actuar en caso de que se cometa un delito. 
  •  La ley es sólo de carácter punitivo, no se hace referencia a otros aspectos de la seguridad de las TIC. 
  •  No ofrece regulaciones acerca del correcto uso del internet. 
  •  Existen delitos que están fuera de la legislación, como el envío de correo electrónico no deseado. 
Cabe destacar que esta ley no ha sido actualizada desde el año 2001.

Perspectivas sobre democracia e informática:

     Esta nueva era tecnológica podría ayudarnos a resolver problemas de la democracia que se han podido resolver antes como el hecho de que la democracia este al alcance de todos mediante las computadoras y el voto electrónico, con el cual las personas no tendrían que moverse de sus hogares para ejercer su derecho. Además, las comunicaciones vía web ofrecen a las personas la posibilidad de recibir, procesar y transmitir grandes cantidades de información en poco tiempo, así como de recibir respuestas y, en general, controlar el estado de la organización, comunidad, entre otros, en que se está participando. Entonces, ¿Puede la tecnología traer o extender la democracia?. Para responder a esta pregunta, existen tres perspectivas que proporcionan medios diferentes de ver las relaciones entre computadoras y la sociedad que guían las investigaciones en este campo las cuales son: la democracia tecnológica, el pluralismo dirigente y el escepticismo crítico. 

La democracia tecnológica: 

     La democracia tecnológica o E-democracia incorpora tecnologías de comunicación e información del siglo XXI a los conceptos clásicos de la democracia. Las metas de la E-democracia son expandir y mejorar la democracia mediante herramientas que nos ofrece el Internet como lo son la posibilidad de que la voz de todos sea escuchada, una participación más directa de los ciudadanos y la inclusión de todos mediante el voto electrónico. Sin embargo, para que la E-democracia pueda implantarse son necesarios algunos requisitos, como lo son: acceso a Internet, seguridad y protección de la privacidad y respuestas rápidas y efectivas por parte del gobierno. 

Pluralismo dirigente: 

     El pluralismo dirigente concibe a la sociedad moderna como una estructura compleja de múltiples organizaciones cuya administración requiere de una tarea titánica. Su objetivo principal es “preservar la diversidad sin sacrificar la habilidad para tomar decisiones”. Entonces, es natural pensar que, desde esta perspectiva, las nuevas tecnologías constituyen una herramienta fundamental para la eficacia en la organización y en la estructura de la sociedad. 

Escepticismo critico: 

     Esta perspectiva parte del contexto económico-político de las computadoras. Nace de la idea de que el estudio de la economía política moderna otorga pocas probabilidades de utilizar las computadoras para obtener logros en la democracia. También se centra en la gran preocupación del uso político de la informática, es decir, la intrusión de los estados en las vidas privadas de los usuarios, del uso de programas electrónicos interactivos para manipular al electorado y, el uso de computadoras para apoyar la extensión del poder militar. 

Sociedad de la vigilancia: 

     Si bien las tecnologías nos han traído muchas comodidades, es necesario recalcar que también nos ha vuelto una sociedad vigilada. Tan sólo pensemos en que cada vez que navegamos en la web dejamos un rastro con nuestras visitas y todo lo que realizamos allí. De ese modo páginas como youtube y google pueden registrar tus gustos y hacerte sugerencias. La vigilancia concierne en actividades corrientes de la vida diaria, desde sacar dinero en un cajero electrónico o hacer una llamada telefónica hasta viajar al extranjero. En todos los casos las computadoras registran nuestros movimientos, constatan nuestra información y almacenan fragmentos de nuestra biografía. Esto ha permitido desarrollar una nueva gama de espionaje conocido como el ciberespionaje donde cosas como las redes sociales se vuelven herramientas muy importantes para conocer a un sujeto en concreto. Sucede también, que alguna organización gubernamental esté interesada en saber de algún sujeto en particular. Y sucede que casi todos los gobiernos del mundo cuentan con servicios de inteligencia que mantienen en vigilancia a los ciudadanos con objetivos de advertir sobre cualquier amenaza al ente gubernamental. 

El problema de la intimidad : 

     El derecho a la intimidad se propone clásicamente como “el derecho de un individuo a que lo dejen en paz”. Sin embargo, con el avance de las tecnologías se han tenido que acuñar términos como la “intimidad de la información” puesto que ahora es mucho más fácil conseguir la información privada de las personas en la red. En el artículo 60 de la Constitución Venezolana se contempla la protección de la intimidad como un derecho y se impone al estado la regulación del uso de la informática para garantizar dicho derecho. 

Implicaciones Jurídicas y Regulación del Ciberespacio: 

     Actualmente, en las autopistas de información e internet, existen una serie de delitos que exigen una rápida regulación de organismos jurídicos nacionales e internacionales, a pesar de que las leyes de copyright, en el caso del software distribuido por canales comerciales clásicos han sido aplicadas. Se trata de delitos producidos en el ciberespacio. Sus implicaciones legales son motivo de atención especial por parte de organismos legales y parlamentos nacionales y transnacionales en todo el mundo. El ciberespacio permite la difusión inmediata y adquisición directa de cualquier tipo de información, por ende cualquier tipo de información dañina de grupos disociados de la ética y moral de muchas regiones del mundo puede ser encontrada y mal utilizada; información con uso comercial no ética; también es posible incurrir a delitos como intercepciones de correo electrónico; información modificada o copiada sin autorización del autor. En Estaos Unidos (primordialmente) el ciberespacio ha sido definido con el nombre técnico de Infraestructura de la Información y el objeto detrás de las propuestas legislativas se encamina en la dirección de aplicar las leyes de la propiedad intelectual al ciberespacio. Existe un intenso debate respecto a la necesidad de prevención y sanción de los malos usos de la red. Argumentos a favor y en contra de la regulación y criterios de autorregulación.

Criterio para la regulación de las leyes en el ciberespacio: 

     Las dos corrientes ya mencionadas, a favor y en contra de la regulación, tienen ambas sus argumentos de soporte para sus teorías Los partidarios de la regulación se apoyan en los delitos difíciles de perseguir: 
  • Delitos informáticos. 
  1.  Acceso no autorizado a información 
  2.  Destrucción de datos (sabotaje informático)
  3.  Infracción de derechos de autor y derechos del copyright de las bases de datos o Estafas electrónicas o fraude informático.
  • Delitos convencionales. 
  1.  Espionaje informático (fuga de datos) (servicios secretos, espionaje industrial, etc.) 
  2.  Terrorismo y narcotráfico (entre otros como tráfico de armas, proselitismo de sectas, propaganda de grupos extremistas…) 
  •  Mal uso de la red. 
  •  Efectos transfronterizos.
 Situación actual y propuestas legislativas:

     La situación actual de los países democráticos es a de regularizar y actualizar las leyes de protección de datos y derechos de autor y cualesquiera otros derechos conexos con la sociedad de la información.
     Diferentes organismos en distintos países, e internacionales han formado comités, propuesto leyes y planes de seguridad en las áreas de privacidad, seguridad de información y ciberseguridad. Ejemplos son en USA, el colegio de abogados de estados unidos posee un comité especial dedicado a la ley del ciberespacio y leyes públicas del departamento de estado como la ley publica 114-113 y la creación de departamento del ciberespacio, orientados a la detección de actividad maliciosa en general y proveer foros legales de análisis de cuestiones reguladoras, transaccionales y corporativas orientadas a la propiedad intelectual y protección de la información del mundo digital.

Propiedad Intelectual en el Ciberespacio: 

     La propiedad intelectual (P.I.) se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio. La legislación protege la P.I., por ejemplo, mediante las patentes, el derecho de autor y las marcas, que permiten obtener reconocimiento o ganancias por las invenciones o creaciones. Al equilibrar el interés de los innovadores y el interés público, el sistema de P.I. procura fomentar un entorno propicio para que prosperen la creatividad y la innovación.
     El ciberespacio se ha definido como una gigantesca máquina de copiado. Muchos autores dicen que internet representa la muerte de los derechos de autor. Las tecnologías digitales permiten realizar copias perfectas, idénticas al original y distribuirlas masivamente sin apenas costes económicos. Más aun, permiten modificar los originales con casi total libertad. En respuesta a esto, se desglosó la propiedad intelectual en diferentes regulaciones para la defensa de los derechos de autor y la protección de los datos personales en el ciberespacio.

Copyright en el Ciberespacio: 

     El Copyright se entiende como aquellos derechos del autor para controlar el uso que hace a su obra.Los temas legales en el ciberespacio requieren una gran atención y en particular las leyes del Copyright pueden ser especialmente difíciles. Debido a que el ciberespacio es tan diferente del mundo físico que las leyes de propiedad intelectual no pueden enfrentarse a las diferencia. El momento en que se almacena un correo electrónico en un dispositivo de almacenamiento se debe considerar como el principio de la propiedad del remitente. No debería ser necesario ningún símbolo de Copyright dando que en cada correo electrónico figura la dirección de la persona o institución remitente. En consecuencia, la difusión del contenido del correo implica una autorización de su autor. Por esta causa, no debería ser posible el envío de un texto no autorizado por la red, aunque ya es usual la publicación de capítulos o extractos del mismo en internet.
     La mayoría de los programas existentes se han escrito, comercializado y distribuido con la intención de ser utilizados por las personas que pagan por su uso y bajo un acuerdo (contrato) estricto de licencia por el mismo. Este acuerdo normalmente prohíbe copias en mayor número de las compradas o especificadas en el acuerdo. Es normal que el software con fines educativos se adquiera a bajo coste, precisamente para facilitar su uso y difusión en la comunidad educativa para fines de formación o investigación. Las bajas tarifas que dan los fabricantes a las universidades y otras instituciones educativas suelen requerir el compromiso formal de las instituciones educativas suelen requerir el compromiso formal de las instituciones educativas de que solo usaran ese software con fines educativos. La adquisición de este tipo de software está protegida por las leyes antipiratería y de protección de los derechos de autor. Su facilidad de copia ilegal exige un compromiso ético de las personas, empresas e instituciones. Naturalmente, como sucede con tantas actividades de la vida, este compromiso ético no es asumido por todo el mundo, por lo que han nacido asociaciones nacionales e internacionales para velar por la protección legal del software.


sábado, 12 de noviembre de 2016

Bots políticos, influencias de las TIC en el ámbito de las campañas electorales

Aprovechando el creciente flujo de información que ha traído la victoria de Donald Trump en la campaña presidencial en Estados Unidos, me parece concerniente hablar acerca de los métodos de difusión de información que tanto Trump como Clinton han usado en sus campañas electorales. Como exige la sociedad moderna de la información, la adaptación de campañas electorales al mundo del Internet es necesaria, ¿y cómo lo han hecho estos candidatos? ¿Cómo han llevado sus mensaje electoral de forma efectiva a las redes sociales? Lo han hecho con el uso de bots políticos. Son programas dedicados a la publicación de forma automática en redes sociales, haciéndolos que parezcan escritos `por un ser humano, y orientados en una cierta ideología. En el siguiente articulo se puede encontrara más información acerca de estos bots políticos

Fuente: CBC

Tendencias tecnológicas que cambiarán el mundo

     En un articulo anterior hablamos de los inventos que se pensaba que cambiarían el mundo a principios del siglo pasado. Ahora es turno de hablar de las tecnologías que se piensa que cambiarían el mundo en la actualidad. Durante la conferencia tecnológica WebSummit, clausurada en la tarde del jueves 10 de Noviembre se reunieron numerosos expertos en áreas de tecnología y realizaron diversas charlas sobre las posibles tecnologías que cambiarán el futuro de aquí a diez años. Muchos coincidieron en cinco tendencias principales: Conectividad, Inteligencia Artificial, comunicación por video, la banca tecnológica y los autos automáticos. 

     Puedes leer más sobre el tema en este articulo del diario El País;. 

     Y tú, ¿Cuáles crees que son las tecnologías que cambiaran el futuro?




Confusión

Abrió sus ojos y se encontró en una especie de parque que le causó una fuerte sensación de dejá-vú. Creía haber estado allí antes, pero, ¿Cuándo? Se sorprendió al notar que no podía recordarlo. Quiso huir de esta sensación, así que comenzó a caminar lentamente por el parque, alejándose del sitio donde había despertado.
¿Había estado durmiendo en ese lugar? No podía asegurarlo. Una sensación extraña hizo que su corazón comenzara a latir con más fuerza. ¿Por qué no recordaba? ¿Por qué? ¿Por qué? Un niño que venía corriendo hacía ella la distrajo de este pensamiento, obligándola a desviarse rápidamente del camino para esquivarlo. El niño siguió corriendo sin dirigirle una mirada.
Notó que había gran cantidad de personas caminando por ese parque. Era un día bonito. El sol brillaba en el cielo y se divisaban pocas nubes. Un día perfecto para que las familias salieran a jugar en un parque y las parejas se dieran unos besos tratando de esconderse de la vista de los demás, ¿Era un día del fin de semana? De nuevo la inquietud de no tener la certeza.
Había notado que desde hacía un tiempo había cosas que olvidaba. Cosas pequeñas. Cómo que día era, o que tenía que ir a trabajar, o cuál era el nombre de la ciudad en la cual vivía. Pero era la primera vez que se sentía tan desorientada. Los latidos de su corazón se hicieron cada vez más fuertes. Había comprado su sistema de Realidad Virtual hacía dos años. Sólo dos años. Desde hacía aproximadamente un año diversos científicos habían comenzado a advertir que estar expuesto a la Realidad Virtual durante mucho tiempo podía causar efectos secundarios pavorosos y se habían dado diversos casos extraños a lo largo del país. Pero ella no podía renunciar a la realidad virtual sólo por eso. No podía. Era alguien popular en su Comunidad Virtual. Y ya había visitado muchos países y lugares interesantes gracias a ello. No iba a renunciar a las ventajas que le ofrecía tener su lugar en el ciberespacio sólo porque algunos científicos decían que podía afectar un poco su salud.
Desde que se había perfeccionado la realidad virtual, los proveedores de internet se habían visto obligados a mejorar cada vez más la velocidad del mismo y las Redes Sociales habían pasado de ser páginas web a ser lugares en el ciberespacio. Su red social favorita era una que consistía en un enorme hotel de lujo, en el cual podía caminar, comer, ir a la piscina, jugar al golf, y muchas cosas más mientras conocía nuevas personas. Todo esto le divertía enormemente.
Pero a su madre no le divertía. No. Cuando ella pasaba muchas horas con el casco de realidad virtual puesto, su madre de vez en cuando venía y le retiraba cuidadosamente las conexiones del casco que iban directamente a su cerebro y se lo quitaba. Posteriormente de que ella despertara, discutían. Cada vez con más frecuencia. La madre le repetía, una y otra vez, que la tecnología no lo era todo, que sus avances servían para ayudar a la sociedad, pero ahora parecía que estaban alejando a las familias. “Detente. Te estoy perdiendo”.
Su madre era una experta en el diseño de material multimedia, de hipertexto e hipermedia. Diseñaba páginas web, grababa videos y organizaba información en internet. Incluso había ayudado con el diseño lógico de algunos de los lugares que se encontraban en los juegos de Realidad Virtual. Pero desde que ella empezara a pasar muchas horas con el casco puesto, ella había dejado de trabajar en ello poco a poco.
Acordarse de su madre disparó una alarma en su cabeza. ¿Tendría el casco puesto? ¿Estaba dentro de la Realidad Virtual? No conseguía recordar cómo había llegado a aquel parque. Miró a su alrededor, con su corazón palpitando con fuerza. ¿Era aquello real? ‘O era sólo un producto de las millones de conexiones que se ramificaban desde el casco hasta su cerebro?
Súbitamente, se acercó hasta un banquito, donde había un chico pelirojo sentado mirando al horizonte. Se sentó a su lado, hiperventilando.
-¿Esto es real?- le preguntó, conteniendo el aliento.
            El chico la miró con cuidado. Sus ojos inexpresivos. Respondió con una voz calmada:
-Es la segunda vez que me preguntan eso hoy.
-¿Y cuál es la respuesta?- preguntó ella, mirándolo fijamente.
-¿Acaso importa?
            Ella lo consideró por un segundo. ¿Importaba realmente? Sentía que debía importarle, pero ¿Le importaba?
-Sí. Creo que importa- lo pensó un poco mejor- debería importar.
 -¿Por qué?- El tono de voz del hombre se volvió incrédulo.
-Porque no se puede vivir siempre en el ciberespacio, se necesita el contacto con personas reales, con gente de verdad- No se dio cuenta que estas eran palabras que le había dicho su madre hacía mucho tiempo.
-Pero en la comunidad virtual puedes hacer lo que quieras e ir dónde quieras, sin restricciones.
            Ella lo consideró. Tenía razón. La realidad virtual podía ser mejor que el mundo real. Pero no estaba satisfecha. Allí no estaba su madre, no estaba su trabajo. Quería saber. Necesitaba saber.
-No lo sé- le contestó- necesito distinguir entre lo que es real y lo que no.
            El hombre la miró nuevamente. Esta vez con más cuidado, como si la estudiara. Casi como si pudiera leer sus pensamientos. Se sintió inquieta otra vez.
-¿Sabes que les pasa a las personas que mueren dentro de la Realidad Virtual?- le preguntó.
            Lo sabía. Asintió.
            El hombre metió la mano dentro de la chaqueta que llevaba y extrajo un cuchillo de mediano tamaño, con la hoja plateada y el mango negro. Se lo tendió.
-Si despiertas, sabrás que esta no era la realidad.
            Ella tomó el cuchillo y asintió, agradecida. ¿Cómo no se le había ocurrido aquello? Era tan sencillo, tan obvio.
            El hombre se levantó del banquito y se alejó, dejándola sola con el cuchillo en la mano.
            Acarició la hoja con delicadeza y sonrió. Sólo había una manera de saber si aquello era real o no. Sólo una manera. Y ella lo sabría ahora. Tenía que saberlo, necesitaba saberlo.
            Lo sabría.
            Alejó el cuchillo de su cuerpo y lo clavó con fuerza en su estómago, sin miedo ninguno. 
            Un dolor desgarrador.
            Sangre emanando de su cuerpo y rodando por sus manos.
            Cayó al suelo feliz, disipada su duda.

En la realidad Virtual las personas no sangran. 

Un ejemplo del impacto de la tecnología en educación

El impacto de la tecnología en la educación es uno de los que recibe menos atención pues es sutil, pero muy significativo. En el siguiente artículo se puede ver un ejemplo del impacto que han tenido las tecnologías en educación en los lugares más insospechados, como lo son países africanos subsaharianos, de su alcance e importancia. 



Fuente: Forbes

Tecnología y economía

¿Se han preguntado como los avances de la tecnología pueden afectar al desarrollo económico? Pues las contribuciones son variadas y en muchos ámbitos, desde la creación de empleos y el aumento del producto interno bruto, hasta la innovación en los negocios y el surgimiento de nuevas áreas industriales, pueden leer algunas de las influencias de la economía en el siguiente artículo:


Fuente: Word Economic Forum

¿Cómo nos afecta físicamente la tecnología?

      En el mismo hilo, seguimos preguntándonos cómo nos afecta la tecnología, no sólo de manera emocional y en nuestra relaciones, sino también a nuestro cuerpo. Como sabemos, la gran mayoría de las personas tienen celulares y muchas personas duermen con ellos, lo cual, no es una muy buena idea. Resulta que la Organización Mundial para la Salud indicó que los aparatos electrónicos en general pueden aumentar el riego de padecer de cáncer. Revisa la noticia completa aquí.




El Wi-Fi: ¿Un asesino silencioso?

      Aunque las tecnologías nos traen muchas comodidades, también contribuyen fuertemente a la contaminación de nuestro ambiente.  Existen muchos estudios que determinan que las radiaciones que emiten las 280 millones de redes Wi-Fi a nivel mundial, representan una contaminación silenciosa. Por ello, la Federación Ambientalista Internacional ha declarado el 8 de Noviembre como el día Mundial sin Wi-Fi. A ver qué tal nos va a todos con ello. 

Los empleos en el futuro

       Ya hemos visto que la tecnología ha afectado todo los ámbitos de la vida humana, incluso el trabajo. ¿existe la posibilidad de que algunas profesiones desaparezcan a merced de la tecnología? Aquí tenemos un interesante artículo al respecto.



Un poco sobre basura electrónica

    La basura electrónica representa un gran problema ambiental en la actualidad. Esto se debe a que existe mucha ignorancia en la población sobre el manejo adecuado de estos desechos, los cuales, contienen una gran cantidad de compuestos nocivos para la salud humana y el ambiente en general. Gran parte del problema es la falta de responsabilidad por parte, tanto de los productores como de los consumidores, acerca de cómo manejar y quién deber a hacerse cargo de los aparatos desechados una vez cumplido su tiempo de vida útil. Tal descuido ha llevado a la creación de vertederos de basura electrónica (los más grandes en pa íses del tercer mundo) donde ha surgido todo un sistema de comercio ilegal de materia prima extra ída de los desechos, sin el seguimiento adecuado de los procedimientos para este tipo de reciclaje.

      Aunque la basura electrónica proviene primordialmente de países desarrollados tales como Estados Unidos y China (que producen alrededor de un tercio de toda la basura electrónica mundial), también podemos encontrar grandes fuentes de este tipo de desechos en Latinoamérica. Y Venezuela no se queda atrás. Para poner las cartas sobre la mesa, Venezuela se encuentra entre los primeros 40 pa íses productores de desechos electrónicos con un total de 7,6 kg anuales por persona.

     Ahora, ¿Cuál es el principal problema? ¿Por qué se produce tanta basura electrónica en Venezuela?. Los principales problemas son dos: consumismo e ignorancia por parte de la población. Pensemos en el consumismo. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el consumismo se de fine como: "tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios".
¿Y dónde se observa este comportamiento en el venezolano? Pues bien, cada vez que alguien cambia su celular a un funcional por uno nuevo, por el simple hecho de tener las mejores tecnologías, estamos frente a un caso claro de consumismo. Pero en realidad, el consumismo se presenta en toda la gama de equipos electrónicos, desde computadoras, hasta electrodomésticos. La necesidad de inmediatez nos ha llevado a una absoluta dependencia en la actualización de nuestros equipos electrónicos.

     El otro principal problema es el de la ignorancia. Cuando el venezolano va a desechar un producto electrónico dañado, obsoleto o simplemente "viejo" para los estándares modernos, se encuentra con la realidad de que no sabe qué debe hacer. No sabe si debe llevarlo a un sitio especial, si debe llevar a cabo algún procedimiento con dicho desecho o, si simplemente, debe ser desechado como todo lo demás. Y, por lo general, ocurre lo último que no es el deber ser.

     Ahora bien, una vez planteado e identifcado el problema, se debe buscar una solución efectiva que se lleve a cabo mediante un plan de acción con objetivos concretos a corto y largo plazo. El objetivo del siguiente plan es crear conciencia entre todos los gremios universitarios sobre la problemática de la basura electrónica y, aportar un conjunto de ideas sobre cómo manejar de manera fácil este tipo de desecho. Finalmente se quieren dar sugerencias para extrapolar dicho plan a un ámbito superior y hacer que vaya mas allá de la comunidad universitaria.


  1.  El primer paso, claro está, es crear una campaña informativa para hacer público el problema. Dicha campaña debe estar orientada principalmente al estudiantado, ya que conforman la gran mayoría de la población universitaria. Así mismo, la campaña debe utilizar todas las herramientas electrónicas y no electr ónicas de las que se dispone. Entre estas herramientas tenemos: charlas, publicidad en la redes sociales (muy importante), videos, foros, cineforos (donde se podrían pasar pel ículas como wall-e), entre otros. Lo importante es que las personas conozcan el problema y se den cuenta de la importancia de buscar una solución. Una vez conseguido este objetivo se tendrá mas de medio camino recorrido.
  2. El segundo paso es dar a conocer todas las soluciones simples que tenemos a la mano: Una manera sencilla de reciclar la basura electrónica es hacer algunas manualidades simples con ella tales como: collares, peceras, estantes de libros. entre otros. Estas ideas se pueden encontrar aquí. Si eres una persona creativa, esta sugerencia de nitivamente es para ti.
  • Donar los aparatos electrónicos que ya no usas también es una buena idea para reciclar. Lo más probable es que lo que tú pienses que es inservible no lo sea para personas que conocen más de este tipo de aparatos. Pensemos que con la crisis del país, los laboratorios de la universidad se ven faltos de insumos y equipos, por lo que cualquier donación podría ser de utilidad. Laboratorios como el Laboratorio de Física Nuclear de la universidad siempre está abierto para donaciones de este tipo. Lo más seguro es que allí le encuentren un uso a tus desechos electrónicos. Otra idea es donar los aparatos que no uses a organizaciones tales como las Demostraciones de Física, donde pueden desmantelar tu basura y usar los componentes funcionales para desarrollar experimentos que conlleven a una mejor comprensión de muchos tipos de fenómenos físicos.
  • Llevar los aparatos dañados a expertos que puedan repararlos. Y ¿en qué lugar vas a encontrar más personas profesionales y califcadas para hacer el trabajo que en la universidad de la excelencia?. De esta manera, podrás quedarte con tu equipo electrónico, nuevamente, si pensabas deshacerte de el podrás donarlo una vez reparado. 
      Ahora bien, ¿Cómo extender este plan a comunidades más grandes? 

  1.  Identifcar el público al que debe ser orientada la campaña informativa y, utilizar las mismas herramientas nombradas anteriormente. Lo recomendable es orientar la campaña a los niños de las escuelas quienes son m as susceptibles a asimilar la información. Además, la concientización debe comenzar desde temprana edad.
  2. Persuadir a las empresas de productos electrónicos a formar parte de la solución responsabilizándolas por el tiempo de vida útil en sus aparatos e involucrándolas en el seguimiento de sus productos, desde la venta, hasta el reciclaje y la correcta disposición de los desechos. Un ejemplo podría ser colocar centros de colección de productos obsoletos en varios sitios de la ciudad.
  3. S los desechos electrónicos son parte del problema, tal vez los productos electrónicos sean parte de la solución. Una idea genial para combatir el problema de la basura electrónica es crear una aplicación de teléfono, con la cual, los usuarios puedan encargarle a una empresa -con profesionales cali cados- el reciclaje de los aparatos electrónicos que ya no consideren útiles. De esta forma, el usuario tendrá una alternativa cómoda a la hora de desechar su basura sin mucho esfuerzo, pues la empresa busca directamente -en la dirección que el usuario indique en la aplicación- el aparato en cuestión. Esta técnica ya está siendo usada en China y es bastante efectiva. Lo único que se necesita es un gran compromiso de parte, tanto de las empresas, como de los usuarios.

      Dado que la basura electrónica es un problema real que nos concierne a todos, buscar las soluciones es algo fundamental. El plan de acción aquí mencionado nunca será efectivo si no existe una actitud proactiva por parte de las personas. Nosotros somos parte del problema y bien podemos ser parte de la solución aportando un pequeño granito de arena y mostrando un poco de interés por el planeta Tierra y toda la vida en él.
"A menos que alguien como tú se interese de verdad nada va a mejorar... jamás"
Dr. Seuss, El Lorax.



domingo, 30 de octubre de 2016

Frankenstein Cultural.

         El día de ayer, vi a mi hermano jugar de nuevo "World of Warcraft" (WoW), un juego de rol en el cual creas un personaje de una cierta raza, facción y clase (según sea tu gusto), y vas explorando el mundo haciendo tareas y misiones que como recompensa hacen que tu personaje vaya "creciendo". No puedo negar que me entraron unas ganas insoportables de volver a jugar este juego en donde tengo un gran número de memorias, una de las tantas razones por la que siempre adoré este juego, es como fomenta a los jugadores a interactuar con otros usuarios en línea, los medios más importante para esto son: primero un sistema de profesiones, en el que decides qué profesión ejercerá tu personaje (máximo dos), normalmente se escogen de manera tal que se relacione con tu clase, por ejemplo: un guerrero le sirve herrería (para forjar armas y armaduras) y minería (para conseguir los minerales usados como materia prima), pero estas profesiones siempre necesitan materiales que son creados a partir de otras,  por lo que los jugadores deben buscar y conocer a otros que puedan ayudarlos a conseguir dicho material (por ejemplo: el herrero necesita cuero para sus armas y para conseguirlo necesita hablar con un peletero) y el segundo es un sistemas de mazmorras, que son lugares donde se encuentran enemigos complicados de derrotar por un sólo jugador y  es necesario la creación de un grupo de personas para poder explorarla por completo y obtener las recompensas.


Otra de las razón por la que me encanta este juego son sus magníficos escenarios.


      Gracias a estas medidas he podido estar en contacto con muchas culturas, por ejemplo en mi caso he conocido a una personas sitios tan lejanos como Rusia,  Polonia, Turquía y  Egipto (esta me pareció realmente sorprendente) y también personas cercanas como Colombia y Brasil. He estado expuesto a todas estas culturas, he interactuado con ellas y viceversa, por ejemplo: la persona de Polonia sabía de la existencia de Venezuela (esto es considerablemente raro y es para mí un logro) y yo era el primer venezolano que conocía, a diferencia del de Egipto, que muy amablemente me comentó, que era la primera vez en su vida que escuchaba el país Venezuela, todas estas experiencias siempre desde la comodidad de mi casa y desde la misma silla dónde estoy escribiendo esto. Para tener un estimado de que tan común ocurre esto en un juego tan grande como WoW, busqué el número de jugadores promedio activos, conseguí el valor ronda alrededor de 5-7 millones de usuarios, cada uno con nacionalidades, costumbres y actitudes distintas, que diariamente (sin notarlo) interactuán con una especie de trueque cultural y desde sus casas.

Para completar una mazmorra se necesita un grupo
considerable de personas con buena comunicación..

       WoW es sólo uno de los tantos ejemplos de como la tecnología a generado la globalización cultural, donde cada uno de nosotros estamos conectados con el mundo, podemos conocer las culturas de cualquier nación, tomando parte de las costumbres que nos agradan (por ejemplo: los shawarmas) y repudiar aquellas costumbres con la que no estemos de acuerdo (por ejemplo: el uso obligado de hiyab), claro está siempre con el respeto que se merece dicha cultura. Este último punto es delicado, por ejemplo en WoW es común ver algo de repulsión hacia los turcos (el problema radica en la incapacidad de la mayoría de los turcos de comunicarse en un idioma que no sea su nativo, a diferencia de otras naciones, las cuales conscientes de que su idioma no es manejado por todos, tienen uno alternativo para comunicarse con otros), pero se llega a veces hasta insultos hacia la persona y discriminación por su nacionalidad, hablo como testigo y como culpable. Mi actitud hacia ellos cambió cuando por giros del destino terminé siendo amigo de un turco (que sabía hablar inglés), este me invitó a un clan que estaba plagado de aún más turcos (aunque estos sólo hablaban en su idioma nativo), obviamente no entendía nada de lo que decían en el chat, sin embargo muchas veces mi compañero cumplía el trabajo de traductor para mi y 3 personas más para introducirnos en la conversación. 

Más hermosos escenarios.


       De esta manera me dí cuenta de mi inutilidad, de que no había problema con ellos (siempre se escuchaban rumores que si hablas con un turco te hackearan y robarán la cuenta, yo me los creía porque era muy pequeño en esa época)  y dejé esa actitud tan vergonzosa en su momento. Este problema no se queda nada más en los videojuegos, diariamente se ve esta discriminación hacia diferentes culturas y nacionalidades, llegando al punto de colocar reglas anti-racistas en foros y cuentas, demostrándonos una vez más como el ser humano desperdicia todas las puertas que nos are la tecnología. Ella nos ofrece un camino donde participamos (sin percatarnos) en un "mestizaje cibernético", generado por la influencia de las conexiones que nos ofrece la tecnología a todos los lugares del mundo, pudiendo conocer todos los aspectos de sus respectivas tradiciones, debido a esto nuestra cultura empieza a deformarse y adquirir una nueva forma, creando así una versión de ella con trozos de otras, un Frankenstein cultural, pero a diferencia de Victor nos preguntaremos antes de temerle ¿Será un cambio bueno o malo? ¿Será mejor que la versión anterior?.






sábado, 29 de octubre de 2016

Problemas de la sociedad moderna.


Las TIC en la economía


     Desde realizar transferencias y movimientos bancarios con un solo clic, hasta la creación de negocios de venta de bienes y servicios a nivel internacional que dependan exclusivamente de su funcionamiento, la influencia de las TIC en la economía mundial es notable y la experimentamos día a día.

     Las TIC son una tecnología clave e interdisciplinaria; ayuda a las empresas a reducir costos, mejorar procesos, impulsar la innovación, y aumentar la productividad. La pregunta principal acerca de este tema es ¿Cuál es el verdadero significado económico de las TIC? Y ¿Cuál es su medida?

     Primero, el software. La propia existencia de las TIC genera empleos como un sector independiente de la economía, los servicios de gestión de las tecnologías de información (IT services) son un gran ejemplo. Las TIC requieren de personal para mantenerse funcionando; compañías exclusivamente creadas para el asesoramiento de información económica y software financiero, datos y noticias son una realidad hoy en día, un ejemplo es Bloomberg LP, que posee una tercera parte de este mercado inversionista y registra un total de ingresos de 9000M US$ en el 2014. En el saber de la economía, la información circula a nivel internacional a través del comercio de bienes y servicios, inversiones directas, flujo de tecnologías, y el movimiento de las personas. El sector de las TIC juega un papel importante en este sentido, pues contribuye notablemente al progreso tecnológico y al crecimiento de la productividad. Las diferentes firmas multinacionales, casas de bolsa y compañías usan TIC para organizar redes de transacción en respuesta a la competencia internacional y el incremento en la necesidad por interacción estratégica de forma más rápida y a mayor distancia; interacción entre compañías, entre clientes y compañía, entre casas de bolsa e inversores…

     En el creciente tumulto de actividad económica actual, la necesidad de disponibilidad de dinero y la reformulación de este concepto mediante el uso de tecnologías (criptomonedas) también han cambiado. La banca mundial hace uso de las TIC para el funcionamiento de los cajeros automáticos, y la banca online; así como el almacenamiento de información en bandas magnéticas de las tarjetas de crédito y débito que nos permiten acceder a nuestro dinero (y más) si tener que retirarlo físicamente del banco. Pareciera que en pocos años el dinero no será más que algún número guardado en tu cuenta y no un ente físico como tal. Un ejemplo es la existencia de las conocidas criptomonedas que básicamente se utilizan para que los usuarios puedan hacer transacciones más seguras en la red. Sin embargo, esto trae problemas porque las bitcoins pueden ser utilizadas para comprar cosas ilegales tales como armas. Además, aunque nuestras billeteras estén más ligeras, debemos enfrentar otro problemas como el robo de información por hackers ¿es ese un precio de deseamos pagar?





La cibersociedad

     Es a través de las nuevas tecnologías y la revolución de las comunicaciones que se generó la cibersociedad. Ya el vínculo entre personas no necesita de una cercanía espacio-temporal, haciendo que la comunicación se pueda dar en todo el mundo, generando el fenómeno de la globalización.

    Han cambiado toda nuestra dinámica como sociedad, desde nuestra vida cotidiana con el uso de estas tecnologías en el hogar y la automatización de nuestras casas a través de la domótica, hasta la manipulación de procesos biológicos a través de la tecnología. Sin embargo todas estas “facilidades” que proporciona la domótica, por ejemplo, nos hace sedentarios y, poco a poco, somos capaces de hacer menos cosas porque cada nueva actividad que pueda realizar la tecnología ahora se convierte en necesidad. 
    
      Por su parte, los avances en medicinas no se pueden considerar perjudiciales porque han salvado millones de vidas, pero en el momento en que cambia la dirección en que deben ser las cosas naturalmente, se convierte en una alerta, como la alteración de la información genética. Todas estas situaciones son alertas hoy en día porque no estamos acostumbrados a verlos, pero la tecnología nos ha demostrado que lo que antes se veía poco posible, puede convertirse poco a poco en algo cotidiano, a medida que las personas demandamos los recursos que ella nos ofrece.

     Estas tecnologías relacionadas con el flujo de información facilitan actividades cotidianas, generan comodidad y mejoran las comunicaciones, pero se debe tener en cuenta que la interacción real es necesaria para evitar el aislamiento; con todo lo que ofrece el ciberespacio se ha perdido gran parte de la intimidad, la vida privada ahora es de dominio público. No podemos comunicarnos con el mundo desconectándonos de nuestro entorno, no debemos dejarnos ser absorbidos por la accesibilidad que nos brinda el ciberespacio.


Un poco sobre multimedia

     Sin duda la tecnología ha tenido avances exponenciales a lo largo del tiempo y se ha incorporado en nuestra vida haciéndose parte de la cotidianidad. La forma en que nos comunicamos y los medios utilizados han evolucionado a través de la multimedia. Agregando video, sonido, imágenes, animaciones, entre otros, se hace más dinámica la información y más interactiva para lograr captar la atención de los usuarios. Esto nos ha permitido cambiar completamente la forma en que nos relacionamos.

     Por ejemplo, la multimedia nos dotó de medios más cómodos para comunicarnos a larga distancia simulando la comunicación presencial, por eso trata de incorporar todos nuestros sentidos ya sea a través de una videollamada o algún otro medio. Cada vez es más fácil acceder a cualquier contenido ya sea informativo o con fines educativos, hasta publicitar cualquier producto se ha vuelto una tarea extremadamente sencilla. Por lo antes mencionado, se puede decir que la multimedia cambió la sociedad informacional, educativa, del conocimiento, negocios, hogar y del entretenimiento. Entendiendo el gran alcance que tiene la transmisión de información a través de la multimedia, esta tecnología puede usarse de manera errónea o de manera maliciosa para perjudicar a los demás a través de publicaciones para estafas, por ejemplo.

     El mal uso puede llevarnos a convertirnos en adictos, permaneciendo muchas horas navegando, convirtiéndolo en una necesidad más que en un recurso y empobreciendo nuestras relaciones interpersonales, por lo tanto, debemos poder limitar su uso para utilizarlo como una herramienta de acceso a la información y no como un distractor.